¿Cuántos pedagogos trabajan actuamente en empresas? ¿Donde trabajan? ¿Cuándo se incorporan a trabajar?
Análisis de la muestra de 114 profesionales.
En total recibidas a fecha de 17 de Octubre se han recibido 114 entrevistas.
Seguimos con la terapia.
Evidentemente a muestra no ha sido al azar entre el conjunto de pedagogos españoles. La principal fuente ha sido Linkedin, a través de búsqueda de perfiles de pedagogos que trabajan en empresas. Ha sido una búsqueda manual, y por lo tanto no podemos afirmar que la muestra sea representativa. Lo que no ha sido un criterio de búsqueda es la situación laboral. Es más, en repetidas ocasiones, algunos profesionales me ha dirigido mensajes indicándome si era un inconveniente no estar trabajando en esos momentos. La respuesta ha sido idéntica para todos: se buscan perfiles de pedagogos que hayan trabajado o trabajen en empresas. Por otra parte, Linkedin es una página caracterizada por su enfoque profesional y apropiada para encontrar oportunidades de empleo. Otras fuentes han sido los colegios profesionales, y el mismo usuario que completaba la encuesta que promocionaba la misma entre sus contactos.
En total, en estos momentos tenemos 114 entrevistas recogidas, y los datos podemos considerarlos de positivos o muy positivos, puesto que el 83,3% de los pedagogos esta trabajando en estos momentos.
En el primer post señalamos la importancia de realizar prácticas, incorporarse a becas, etc. Podíamos apreciar como los pedagogos que finalizaban sus estudios se incoporaban al mercado laboral mayoritariamente (75%) a través de contratos, mientras que una cuarta parte lo hacía a través de becas. Esta situación se invertía en los últimos años. Tal vez este sea uno de los motivos que explicarían los siguientes resultados que vemos en la tabla inferior.
Y es que no deja de ser curioso (gráfico 1 de la tabla inferior)q ue un 25,5% de los pedagogos se incorporan a trabajar antes de terminar sus estudios, el 35,9% en el mismo año y el 38,7% después de terminar sus estudios. Llegando a mayor nivel de detalle (gráfico 2), observamos que la mayoría de los que encuentran trabajo antes de terminar lo hacen justo un año antes de terminar su titulación (12,3% del total). El mayor número de pedagogos ha encontrado trabajo en el mismo año que finaliza y respecto a los que encuentran trabajo más de un años después el reparto es más homogéneo: 14,2% un año después, 11,3% dos años después, y 13,2% más de dos años después.
![]() |
![]() |
Considero que los datos son bastante más optimistas de lo que podíamos pensar inicialmente. Recuerdo que seguimos con la «terapia» de ubicar adecuadamente al pedagogo en el ámbito laboral. Podríamos concluir la tasa de empleo de aquellos que se dedican a las empresas es elevada (trabajan en el momento de la entrevista más del 80%) y que la incorporación aun no siendo inmediata en todos los casos, no suele ser en más de dos años después de finalizar los estudios. Evidentemente el estudio tiene muchas carencias, entre ellas, la de muchos pedagogos que terminando sus estudios, abandonan su profesión ante la falta de oportunidades. Esta situación es compartida por muchos otros profesionales recién titulados.
La falta de estructuras asociativas, la falta de comunicación, y de conexión entre nosotros puede provocar un estado de soledad cuando trabajamos en empresas. Estos comentarios los he leído repetidamente en las entrevistas. Mucho de los entrevistados se alegraban que por fin se hiciera visible su situación, otros me animaban ante esta iniciativa que podía unificar a un grupo de profesionales hasta cierto punto desconocidos, etc. Seguiremos haciendo esfuerzos.
Entre todas las preguntas de control de datos a exponer públicamente estaba aquella que solicitaba acceso para publicar los datos de la empresa en la que trabaja o había trabajando. De las 114 encuestas recibidas, sólo disponemos de autorización para publicar 60 de ellas. En algunas de ellas trabajan más de 2 pedagogos, por lo tanto, la representación de empresas donde trabajan los pedagogos que hasta ahora han realizado la encuesta es el siguiente:
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Real Cuerpo de Bomberos de Málaga ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Son habituales grandes empresas, que cuentan con un departamento de formación, empresas específicas de formación, asesoramiento y consultorías, y fundaciones. Por otra parte también hay empresas públicas, así como ayuntamientos o mancomunidades.
El repertorio no es reducido sino justo lo contrario. Cada vez necesitamos formarnos más y mejor, y el pedagogo tiene un papel protagonista en todas las edades de las personas.
He leído tus dos entradas relacionadas y, me han encantado, soy pedagogo y yo también siento esa soledad de la que hablas. Tenemos que formar una comunidad más unida. Un saludo. Ánimo!
Enhorabuena por el trabajo realizado. Tal y como se evidencia por los datos recopialdos somos muchos los pedagogos que desempeñamos nuestro trabajo de manera profesional como profesionales del ámbito de la foramción, la orientación, losrecursos humanos, las nuevas tecnologías…Seguro que a estas estadísticas se irán sumando muchos más perfiles afines. Tenéis mi colaboración para cualqueir tarea o gestión que se precise.
¡Genial artículo Pablo! El sentimiento de vacío y desconexión entre el pedagogo y la empresa en cuestión es amplia, sin mirar la índole de la empresa. Queda un largo camino que recorrer para definir el papel de la pedagogía en estas sociedades (empresas, corporativas, etc.) y no para el conocimiento de quien ocupa este lugar, sino para la comunidad que se siente exenta de esta información valiosa, puesto que puede provocar, a mi entender, interés por su figura y su dedicación.
Como precisamente comenté en la clase de hoy, es un articulo bastante alentador al igual que la asignatura. Por lo menos por mi parte es un ámbito «casi» desconocido, que no se ha tratado en cursos anteriores, sacando una vertiente de este grado que no es solo la escuela, que no todo es tan negro como encontrar un hueco en el ámbito de la educación reglada como nos lo hacen ver.