Estupendo y divertido montaje..Se pueden plantear muchas preguntas sobre la virtulidad de los profesores.
Best Way To Teach College Students !Smart Teacher!
Cuanto más conozco las plataformas elearning, mas consciente soy de su irrelevancia respecto a los procesos de enseñanza aprendizaje en elearning.
Tal vez el título sorprenda…. pero creo que la potencialidad actual de las plataformas elearning supera con creces el aprovechamiento que los docentes podemos obtener de ellas. Nos han superado. No tenemos tiempo de asumir las ventajas que nos proporcionan. Es más, podemos despistarnos con facilidad entre el abanico de novedades, y perder la orientación pedagógica adecuada para desarrollar e impartir un curso. Por ejemplo, si un software me ofrece la oportunidad de pasar a voz los contenidos (es un ejemplo que no compromete directamente a ninguna plataforma), puedo correr el peligro de usarlo indiscrimidamente. Da igual que la velocidad de lectura sea mucho mayor que la de «escucha». O que no tenga ninguna ventaja pedagógica ¿O sería la primera vez que vemos un curso donde tienes que esperar a que termine la locución aunqeu mentalmente ya has leido el contenido?.
Creo que como docentes estamos en la vesión 1.2, mientras que muchas plataformas van por la versión 3.4.
En ocasiones, con una herramienta como un foro (recurso que comparten todas las plataformas), y una dirección correcta por parte del docente, que dinamice y genere aprendizaje colaborativo, se puede optimizar más el aprendizaje que con la versión más moderna de la solución más costosa.
No quiero decir con esto que no sea bueno actualizar, y mejorar, por supuesto que debemos adaptarnos, pero en ocasiones, para aprender a conducir, lo mejor es un vehículo diesel, lento y seguro, y una vez que se adquieren destrezas acudir a un circuito con un Ferrari… pero empezar a conducir con un Ferrari, no asegurará nuestro aprendizaje, por más que nos cueste.
Como no tratamos de conducción, ni de coches… animo a conocer la mayor parte de software de elearning. Para ello, desde este blog nos ofrecen un interesante repertorio de lugares donde crear cursos en distintas plataformas. http://openlearningtech.blogspot.com.es/2010/02/sitios-demo-de-moodle-sakai-blackboard.html
Reproduzco aquí su tabla:
LMS | URL DEMO | URL ALTERNATIVA |
Moodle1.9 | http://demo.moodle.net/ | Open Source CMS |
Moodle 2.0 | http://qa.moodle.net/ | |
Sakai 2.5 | ||
Blackboard | http://coursesites.blackboard.com/ | |
Saba | http://www.saba.com/ondemand/reg_demos.htm | |
OLAT | http://demo.olat.org/demo/dmz/ | |
ATutor | http://www.atutor.ca/atutor/demo.php | Open Source CMS |
Claroline | Open Source CMS |
|
Docebo | Open Source CMS |
|
Dokeos | Open Source CMS |
|
E-Front | Open Source CMS |
|
Ilias | http://demo.ilias.de/ | Open Source CMS |
dotLRN | http://openacs.innova.uned.es/ | (Añadida por Cercuto) No admite creación de cursos |
Jornadas Salidas profesionales de los pedagogos.

En el día de hoy, como ya hace un par de años, desde la Universidad de Málaga, se ha solicitado mi participación en las Jornadas Salidas profesionales de los pedagogos.
Mi ponencia, la podéis ver pulsando aquí
La grabación en el canal Uma, a partir del minuto 32
Cualquier comentario es bienvenido. Gracias por vuestra atención.
m-elearning… ¿pero eso que es lo que es?
Iniciaré esta entrada con una experiencia personal. Del día a día.
Hace unos años, tenía un móvil de última tecnología (en la época una PDA con Windows mobile). Tenía la posibilidad de acceder a Internet. Con mucho trabajo por hacer, y sin embargo, estaba sentado en el coche y sabía que me quedaba una larga espera. ¿Para que perder el tiempo? Probaré si me puedo conectar al campus. Me sorprendió que podía acceder… La pantalla me mostraba el campus, eso si, en miniatura.
Comencé a leer mensajes. Ajuste el tamaño de pantalla, y poco a poco leía los mensajes, e incluso me atreví a contestar alguno. Accedí a lo foros, a las evaluaciones, puntúe y un largo etc.
Estuve un total de dos horas. Sin embargo, el rendimiento de mi trabajo, no llegó a ser más de 15 o 20 minutos empleados en el PC de casa. Terminé cansado de usar el lápiz de la PDA, de mover con los dedos la pantalla para moverme de un sitio a otro, con dolor en el cuello por la postura, con dolor de brazos por la tener que usar las dos manos (una para sostener, y otra para usar el lápiz), etc.. Conclusión: Si en lugar de intentar trabajar con el móvil, hubiera descansado, posiblemente después hubiera rendido mucho más en el PC de casa.
Aprendí una lección importante: los móviles (PDA en mi caso) no erán útiles para realizar formación elearning: por ergonomía, por tamaño de pantalla, etc… Es más, no creo que a nadie que tenga un PC delante, se le ocurra coger su móvil para realizar un curso.
Esta anécdota siempre me venía a la mente cuando leía «mobile learning» o mlearning. Cuando he profundizado en el tema, me encuentro dos posiciones muy similares:
– Por un parte, mlearning hace alusión a la posibilidad de formarte desde dispositivos móviles. Entiendo por dispositivo móvil el teléfono. Un portatil, literalmente también es un dispositivo móvil… pero en ese caso, es metodología elearning…por lo tanto, no deberíamos catalogarla como mlearning. Considero que si mlearning es formarte desde tú teléfono móvil vas a tener muchas dificultades. No es razonable. No es cómodo. Es difícil leer y escribir: dos procesos básicos en la formación, y el aprendizaje. CONCLUSIÓN: Si hacemos referencia a la movilidad…no hay diferencia entre un portátil y un móvil… con los dos te puedes mover. En el primer caso sería e-learning, y en el segundo, sería muy dificil formarte. No tiene sentido asignar el término mlearning. Es más, no tiene sentido diferenciar a un tipo de formación por el dispositivo que vamos a usar… sino sería también oportuno crear los términos de «Portatil-learning», «PC sobremesa learning», o «Tablet PC learning»… términos todos ellos bastante mal sonantes y sin sentido.
Vamos a la segunda opción.
– Por otra parte, muchos autores consideran que la modalidad mlearning hace referencia a la capacidad de los móviles de realizar algunas funciones como ver un vídeo (o generarlo), escuchar una locución (o grabarla), realizar una foto (o visualizarla), etc.y aplicar estas utilidades a la formación e-learning. En ese caso, podríamos argumentar que realmente el móvil es una herramienta que puede ser sustituida por una cámara de fotos reflex para mejorar la calidad, y no por ello podemos realizar una terminología nueva «camara learning». ¿Que lo teléfonos actuales son muy polivalentes? No lo dudo. Es más lo disfruto, pero que se merezcan crear una nueva metodología de formación… creo que son una herramienta más en el proceso de formación. Por supuesto son de gran utilidad, pero una herramienta más que en caso de ser sustituida una de sus funciones por un dispositivo específico para tal función (cámara de fotos, cámara de video, grabadora de sonidos, etc… ) ¿seguiría llamándose mlearning? ¿excluiremos a todo aquel que no tenga un móvil capaz?
En conclusión, creo que nos hemos nublado con la «tecnofilia». No creo que el uso de móviles merezca una nueva catalogación. Internet, y por tanto a modalidad elearning han posibilitado distintos modelos de formación más accesibles en tiempo y espacio, y más limitados en contacto humano. El uso de una herramienta para desarrollar estas acciones u otras de carácter presencial no deben designar una categoría.
Veamos algunos ejemplos del empleo de móviles como herramientas bastante interesantes:
- Poryecto UOC José López. M-Voice Learning UOC, Una experiencia de aprendizaje basada en la voz
- Aplicación para Iphone para Moodle: My Moodle
- Curso para obtener el CAP para conductores.
- Menosca expedición
Un paso más allá de San Google para evitar el plagio de algunos alumnos: Viper Plagiarism Scanner. Además gratuito.
Situación: Estas corrigiendo un trabajo de un estudiante universitario… la sombra del plagio te ronda en la mente. En el mismo trabajo, ves diferentes estilos de redacción.
Una solución habitual era tomar parte del texto, copiar/pegar en la ventana de búsqueda de google, entrecomillar el texto y ver si hay documentos similares en la búsqueda. Era frecuente encontrar trabajos similares (en ocasiones idénticos) en la wikipedia, o en rincondelvago, monografias, etc…
Por lo tanto, un alumno que ni lee los trabajos, pero si hace el habitual «copia/pega» puede obtener mejor calificación que otro, que aun con menor calidad, si ha leído sobre el tema y si ha redactado su trabajo.
Ahora, con esta herramienta el escaneo del documento es completo, no con partes. Además nos muestra un porcentaje de «plagio» y nos indica donde están los documentos. Es más, además nos señala los textos similares y los compara. He realizado pruebas con documentos que he creado yo mismo… por lo tanto, estaba completamente seguro que no había plagio. Curiosamente, me ha llegado a porcentajes de plagio del 10%. Cuando lo he analizado, las coincidencias eran las citas textuales de mi texto, además de algunas coincidencias azarosas. Por lo tanto, funciona correctamente. Si podemos decir las contras, y una de ellas es el tiempo que tarda en localizar los plagios.
Te lo puedes descargar desde aquí:
http://www.scanmyessay.com/
Necesitas registrarte para usarlo.
En este video, puedes ver un caso muy popular de plagio en las universidades norteamericanas: Plagio en EEUU
Os añado los resultados de las pruebas que he realizado:
CASO 1. Trabajo realizado por mi, y por lo tanto, sin plagio alguno, sobre la norma UNE 66181 aplicada a la modalidad e-learning. RESULTADOS.
Ha localizado correctamente mi trabajo en uno de mis blogs (28%), y en varias direcciones. Analicemos algunas de ellas:
En mi blog descubre que es el mismo texto: tanto el trabajo original (documento cargado a Viper), como el publicado en el blog. Es correcto, parte del trabajo ha sido resumido en algunos artículos. Se observa, como en la comparación nos muestra tanto un documento como otro, permitiendo al hacer clic sobre el texto, que nos exponga donde coincide cada uno de los documentos.
Si realizamos la compración con el siguiente documento, podemos ver como Viper ha localizado mis citas textuales, y me indica que coincide con un documento de la Universidad de Granada. Es correcto, puesto que en dicha Universidad tienen publicados los artículos completosque son la fuenteoriginal de mis citas textuales. Cumple por tanto, perfectamente con su cometido.
CASO 2. Trabajo descargado de la página Rincón del vago sobre Historia de la educación. Se ha añadido como documento PDF, sin referencias a la página de donde se ha obtenido. RESULTADOS.
Ha localizado este documento en dos ubicaciones, una de ellas el Rincón del vago, con una coincidencia del 100%. En la página www.filosofia.org también existen coincidencias.
CASO 3. En este caso, he tomado parte del texto completo de la Wikipedia. Dicho texto pertenece al artículo de Vygotsky, lo he pegado a un documento de word, y he iniciado la búsqueda. RESULTADOS:
En este caso, los resultados son sorprendentes. Es la copia de la copia. Ha localizado partes similares en 76 resultados, entre ellos destaca la página de monografías, que también dispone de un amplio repertorio de trabajos para estudiantes. Estos trabajos, han utilizado como fuente principal la wikipedia. Además, los textos de la wikipedia, son apliamente utilizados en otros documentos.
VENTAJAS.
- Es más cómodo que la búsqueda en Google y ofrece mejores resultados (analiza el texto de forma completa, no sólo partes).
- Permite la comparación.
- Es gratuito. Aunque la versión es limitada.
- Su uso es fácil.Se resume a cargar un documento e iniciar la búsqueda.
- Soporta muchos formatos, entre ellos los más habituales (Word, PDF, TXT, etc)
DESVENTAJAS
- No tiene traducción aun.
- El tiempo empleado en la búsqueda a veces es elevado.
- La búsqueda es limitada, por ejemplo, ha encontrado la versión anterior de este blog, pero no la información contemplada en este blog que estás leyendo, que es la misma (nos hemos trasladado).
- No está disponible para otros SO como Mac o Linux (solo Windows)
- Necesita requisitos específicos para su instalación (versión adecuada de Framework)
Agradezco los comentarios…
¡Copiad malditos! Documental sobre derechos de autor.
En la realización de nuestro contenidos, es muy habitual utlizar contenidos de terceros: textos, imágenes, vídeos, música, etc. Igualmente tenemos el caso inverso: que nuestras obras puedan ser utilizadas por terceros. Es un tráfico en ambas direcciones. Este documental, de forma amena y divertida, nos expone paso a paso como ha llegado a convertirse en un documental Creative Commons. Merece la pena. http://www.rtve.es/television/documentales/copiad-malditos/
Spot publicitario que demuestra cuales serán las nuevas formas de aprendizaje
Anuncio que muestra como se aprenderá
Cuando menos este vídeo incita a la reflexión. Las nuevas formas de alcanzar el conocimiento, cambiarán nuestra forma de aprender.
Imágenes para usar

Con la música, todos conocemos las restricciones impuestas por la polémica SGAE. Las imágenes, fotografías, dibujos, etc tienen la misma categoría. Los derechos intelectuales existen y deben
respetarse también con las imágenes. Si bien es mucho más fácil realizar una foto que componer una canción, este hecho no implica que ambas obras no compartan las mis
mas restricciones. Recientemente, Google o Flickr, entre otros buscadores de imágenes ya disponen de filtros que nos permiten realizar búsquedas de imágenes en función de los derechos. Nos queda que avanzar…
Recomiendo como buscador de imágenes flickr. Veamos un ejemplo:
– buscamos imágenes de barcos en flickr. Si no restringimos la búsqueda, tenemos 354.000 resultados. Si la restringimos a sólo las que tengan licencia Creative Commons, los resultados serían 37.000.
– buscamos imágenes de barcos en google. 6.500.000 de imágenes, pero si limitamos por licencias creative commons, los resultados se quedan en 10.000 imágenes.
Otro truco, es buscar por palabras en ingles… que en esta ocasión multiplica los resultados por 10 en el caso de google. Para ship encontramos 106.000 imágenes para reutilizar, y si la búsqueda es sin filtros alcanzamos la cifra de 64.000.000 imágenes.
Mi alumnos de e-learning
Generación de contenidos en Modalidad e-learning… no todo es la plataforma.
Añado un par de vínculos que describen algunas de las aplicaciones de uso más común para la edición de contenidos.
En mi opinión, prestaría antención a:
- Exelearning, como solución de software libre para la generación de contenidos en formato SCORM. Se integra en el explorador Firefox, y como ventaja destacaría su potencia, y como inconveniente, que al inicio es poco intuitivo, pero con los manuales o videos explicativos el periodo de adaptación se hace más fácil.
- Wimba Create, que genera igualmente contenido, pero en esta ocasión utilizando Microsoft Word como base, aunque en esta ocasión no es software libre. La ventaja principal es partir de word, editor muy popular, y donde generalmente trabajamos nuestros documentos. Igualmente muchos manuales, la mayor parte de ellos editados por universidades. A pesar de su popularidad no está incluido en los análisis.
- Articulate presenter, como Wimba create, parte de Power point, programa también muy popular para la generación de presentaciones. Junto con sus complementos, especialmente Engage, nos permite generar presentaciones en formato Scorm con gran facilidad. Este tampoco es software libre.
Para tener más información al respecto podéis visitar:
- Por una parte, el «Proyecto Suma. Delimitación y análisis de las capacidades de herramientas actuales.»
Documento de gran interés donde se describen de forma detallada algunas de las herramientas para la generación de contenidos. Es un buen análisis, aunque faltan algunas herramientas muy extendidas, como es el caso de Wimba Create.
Merece la pena dar un vistazo. En líneas generales, el proyecto SUMA tiene muy buena «pinta», sin embargo, como es habitual en este blog, añadiré aquellos documento que ya he analizado previamente.
Puedes decargarlo aquí
- Por otra parte, la Universidad de Cuaca, en Colombia
También realiza un análisis de herramientas de autor bastante completo, donde muchas coinciden con el informe anterior.