SCORM, Tin Can API y ahora CMI-5 ¿de qué va todo esto?

CMI5

¿Qué son todo este conjunto de siglas?

CMI5

Siendo sincero, me recuerda a aquellos tiempos pasado en los que aquellos que dominaban los términos de “disco duro”, memoria RAM y velocidad del procesador ya eran entendidos en informática, aunque al final la realidad era que sencillamente sabían interpretar los catálogos de las tiendas de informática.

Con esto de los estándares tenemos una situación similar. Hablar de ellos aparentemente ya te sitúa en una situación de supremacía respecto al resto, y nada más lejano de la realidad. Vamos a intentar romper algunos tópicos.

El más usual ha sido el estándar SCORM, concretamente la versión 1.2 creado en 2001. Al final los estándares se convierten en un idioma común entre el campus y la aplicación que usas para crear contenidos de un curso. Esto se traduce a que tu diseñas un contenido, y cuando lo exportas, lo haces en un formato concreto, por ejemplo, SCORM 1.2. Ese estándar lo entenderá Moodle y la mayoría de los LMS y actuará en consecuencia.

Por ejemplo, podemos saber a qué hora entra el alumno, a que hora sale y por tanto cuanto tiempo está, que calificaciones ha obtenido, etc.

scormevlucionJPImagen extraída de: Introducción al Modelo de Referencia SCORM. Laguna Lozano, María Pilar. e-COLECCIÓN. Universidad de Zaragoza.

Pero si el estándar más usado fue creado en 2001 ¿cómo es posible que siga vigente en 2016? Las razones son sencillas: estaba muy bien diseñado. Permite que integramos todas las novedades más recientes. Así por ejemplo, las aplicaciones cómo Storyline de Articulate, o eXelearning permiten crear contenidos muy enriquecidos, que después se exportan como SCORM, y lo subimos a nuestra LMS (campus virtual). Esos contenidos pueden estar diñados en HTML o el reciente HTML 5, Flash, vídeos, PDF, etc.

Dicho de otra forma, no tienes que saber nada de informática avanzada para crear contenidos en formato SCORM. Por ejemplo, Articulate en el menú de exportación te pregunta ¿quieres que el alumno está aprobado cuando ve un número determinado de pantallas o cuando alcanza una nota determinada en el examen? Y así lo comunicará al LMS. Eso si, poco a poco puedes ir profundizando, y adaptando a tus necesidades las distintas posibilidades que te ofrece el formato SCORM. Si quieres trabajar el SCORM con mayor profundidad, además de leer, te recomiendo que profundices en RELOAD, pero a lo mejor en estos momentos no merece la pena ante la llegada de las recientes novedades.

Cómo hemos comentado el contenido de un SCORM, además de las pruebas de evaluación te permite incorporar páginas html, PDF, vídeos, etc. En fin, que es bastante flexible, y lo que ha mejorado continuamente han sido las herramientas para crear contenidos, mientras el SCORM permanecía casi inmaculado a pesar de los años.

Reconozco que la introducción es larga, pero espero que quede claro que es un estándar (nos hemos centrado en SCORM) y que le perdamos el miedo… así podemos seguir avanzando sin miedo hacía el nuevo CMI5.

Pero antes de continuar hacía CMI5, considero que debemos nombrar a Tin Can API. A todos los que estamos en este mundillo, incluido un servidor, nos vendieron que este era “El heredero al trono de SCORM” sin embargo, a pesar de que las herramientas de creación de contenidos como la señalada anteriormente Storyline de Articulate y otras se adaptaran a este heredero, al final, considero que no ha llegado nunca a llegado a coronarse como sustituto del formato SCORM.

Ahora tenemos a otro candidato a heredar el trono… el nuevo CMI-5, o al menos así se vuelve a publicitar. El nuevo Computer-Managed Instruction 5 se vende cómo nuevo, y todo anuncia que trae novedades que van a mejorar al tradicional SCORM. Eso si, considero que la transferencia de uno a otro no será cuestión de un par de días.

Nos venden que el nuevo CMI-5 no necesitará un LMS para funcionar. Dicho de otra forma que puede funcionar de forma independiente. No dudo de esta función, pero tampoco es una novedad diferencial. Un contenido SCORM se crea en un archivo ZIP, y así se sube al campus y se comunica cómo hemos comentado antes, pero cuando creo un contenido y descomprimo el fichero ZIP, el contenido puede visualizarse sin problemas sin tener que estar enlazado a un LMS. Eso sí, si no está conectado no tiene sentido que exista comunicación con el LMS.

Otras ventajas es que es más seguro, algo razonable si tenemos presente que el original SCORM fue creado en el año 2.000.

Ver vídeo

Una ventaja que me gusta es la facilidad que nos ofrece para que se pueda visualizar en todos los dispositivos… algo que ahora también es posible cuando creamos contenidos en formato SCORM. Repito que el SCORM podemos considerarlo el idioma… y será la herramienta que usemos la que se adapte mejor o peor a todos los dispositivos. ¿No podemos ver actualmente vídeos, PDF o cualquier otro recurso en nuestros dispositivos?

Por ahora las diferencias no justifican que el formato SCORM sea destronado con tanta facilidad, sin embargo, el nuevo CMI-5 permite que los contenidos pueda estar en otros servidores y sólo sea necesario subir la estructura. Esto también se hacía con el formato SCORM, pero de forma “artesanal” mediante programas considerados lanzaderas.

¿Qué ventajas tiene esto? Imagina que creas un contenido y quieres venderlo a otras organizaciones. Si le envías el ZIP (el archivo generado con el formato SCORM) ese archivo se puede usar infinitas veces. Si tu quieres vender 5 usos no puedes controlar si la empresa a la que se lo has vendido lo usa 5 o 500 veces pues el archivo ZIP lo tiene la empresa. Actualmente algunas empresas que venden contenidos en SCORM los tienen en sus servidores y controlan el número de usos, pero eso no puedes hacerlo mediante SCORM, lo tienes que hacer mediante programación. Si e cliente no te paga o abusa, pues tu puedes eliminar el contenido al estar en tu propio servidor.

Nos anuncia que el nuevo CMI-5 favorecerá esa gestión, además, evidentemente también mejorará las opciones de seguridad.

Para terminar, el nuevo CMI-5 tiene buenas perspectivas, pero todavía es muy joven, casi podemos decir que ni ha nacido… Esperemos que sea un digno heredero del presente SCORM. Desde mi modesto punto de vista, todo dependerá de las posibilidades reales y tangibles que podamos observar tanto en relación con los LMS, como con las herramientas de creación de contenidos.

Desde la perspectiva pedagógica que a veces queda relegada a un segundo plano, parece que el nuevo CMI-5 nos permitirá mayores posibilidades, pero cuando tengamos más detalles iremos aportando más contenido.

Desde ojuLearning nos han preparado esta infografía

Fuentes y conocer más:

Añade comentarios, comparte, actúa.

 

 

 

 

Auto diagnóstico de la calidad del diseño de acciones formativas.

Juega con los deslizadores para descubrir la calidad resultante. Reinicia y analiza todas las situaciones posibles. Añade tus comentarios.

[iframe_loader type=’iframe’ width=’100%’ height=’600′ frameborder=’0′ src=’https://epedagogia.es/wp-content/uploads/articulate_uploads/FORTALEZAS/story.html’][iframe_loader type=’open_link_in_new_window’ href=’https://epedagogia.es/wp-content/uploads/articulate_uploads/FORTALEZAS/story.html’ link_text=’Ver modelo en pantalla completa.’]

Antes de iniciar la lectura del post te recomendamos que practiques con la aplicación.

El auto diagnóstico no es un modelo matemático. No existe la fórmula exacta para asegurar que una acción formativa de 100% efectiva y eficaz. Sin embargo podemos aproximarnos al modelo ideal contando con los recursos necesarios y explicar distintas situaciones.

Este auto diagnóstico se tiene en cuenta 3 variables principales:

  • Nivel de conocimientos pedagógicos. Podemos considerarlo el eje central, el factor sobre el que se apoyaran los dos niveles siguientes. Los 5 niveles establecidos son representativos, y van desde el nivel más bajo, donde únicamente se desarrollan contenidos sin más objetivo que reflejarlos en un documento, hasta el diseño de contenidos optimizados para facilitar el aprendizaje, que consiguen motivar al alumno, que incluyen actividades, simulaciones, etc.
  • Nivel de conocimientos informáticos. Es análogo a las herramientas de cualquier profesional. Sería difícil en la actualidad plantear el diseño de una acción formativa en e-learning sin contar con los recursos informáticos adecuados, especialmente si la acción formativa tiene apoyo en las TIC. Los niveles varían desde conocimientos básicos en edición de textos y PDF, hasta la edición avanzada en HTML y un amplio conocimiento en estándares de formación (SCORM, Tin Can Api, etc.)
  • Nivel de conocimientos en la materia específica. Desde hace años la concepción de que saber de algo es suficiente para enseñar de ese algo ha quedado atrás. Es necesario conjugar este nivel de conocimientos, con los conocimientos pedagógicos, así como los conocimientos informáticos cuando hablamos de e-learning. El nivel más bajo se ha considerado buscar la información de la materia específica en internet y no tener experiencia alguna, ni conocimientos previos. El nivel más alto, disponer de amplios conocimientos y experiencia suficientes para generar contenidos con fluidez.

Además, añadimos algunos “Puntos extras” que se añadirán si además contamos con conocimientos en diseño gráfico, informáticos y elevados conocimientos en LMS.

Cada uno de los niveles incluyen al anterior, por lo tanto, no se puede alcanzar el nivel 4 si no se domina el nivel 3.

De este modelo podemos obtener algunas conclusiones. Por ejemplo, aglutinar todas las virtudes en un solo profesional es una tarea poco probable. Para el diseño de acción formativa de “Muy alta calidad” se necesita un equipo de profesionales. En numerosas ocasiones un único profesional puede aglutinar elevados niveles de más de una categoría, pero difícilmente de las tres.

Ahora, a partir de estos niveles podemos describir distintas situaciones que se aprecian en el diseño de acciones formativas.

Modelo frecuente de acciones de baja muy calidad.

  • Nivel pedagógico muy alto.
  • Nivel informático muy bajo.
  • Nivel específico muy bajo.

1Modelo»Superpedagógico». La pedagogía lo puede todo.Este es uno de los modelos más habituales en cursos gratuitos de muy baja calidad. Los autores de contenidos con conocimientos pedagógicos, y los mínimos exigibles en informática crean contenidos sin tener conocimientos en materias específicas. Se centran en buscar y «pescar» experiencias en internet. Los cursos realmente son soporíferos, pero posiblemente un reducido número de alumnos estudie este contenido. En general los cursos incluyen exámenes con las respuestas correctas a continuación o estrategias similares que faciliten el apto al alumno. La única exigencia se reduce a presentar los exámenes aprobados, y un par de llamadas del tutor sin más objetivo que dejar constancia. Si hay dudas sobre las temáticas, no se pueden contestar. Este modelo es muy habitual en modalidades a distancia o e-learning de muy baja calidad. Se llega a un acuerdo no escrito de intercambiar títulos (para los alumnos) por incentivos económicos para las organizaciones que imparten los cursos. Es una de las grandes lacras de la formación continua.


 

Modelo frecuente de acciones de baja muy calidad.

  • Nivel pedagógico básico.
  • Nivel informático muy alto.
  • Nivel específico muy bajo o ninguno.

2Modelo «SuperTIC». Filigranas sin sentido.Este modelo es rico en recursos informáticos, pero sin objetivos de aprendizaje claros. Animaciones, vídeos, simulaciones etc. todo un catálogo de recursos informáticos, que se centran más en ser un catálogo de la «potencia» tecnológica que lo avala, pero carente de objetivos pedagógicos. Pueden ser acciones divertidas, pero, que al final aportan poco. Además se quedan en un conocimiento muy superficial y poco práctico. Puedes estar horas aprendiendo algo que realmente no es necesario.

 


 

Modelo frecuente de acciones de baja muy calidad.

  • Nivel pedagógico básico.
  • Nivel informático básico.
  • Nivel específico muy alto.

3

Modelo: «todos los alumnos son torpes»Este modelo, muy presente en presencial, pero también en modalidad e-learning, se centra exclusivamente en el conocimiento de la persona. No nos preocupamos de cómo transmitir el conocimiento. Será el alumno el que se tenga que esforzar. Estos modelos, son poco eficientes. En líneas generales, lo podemos describir como una larga exposición verbal o de lecturas en PDF, y en numerosas ocasiones unas evaluaciones complejas, relacionadas con cocimientos que no se han llegado a transmitir…

 


 

Modelo frecuente de acciones de calidad media.

  • Nivel pedagógico muy alto
  • Nivel informático muy alto.
  • Nivel específico muy bajo o ninguno.

4

Modelo «tecnofílico». Las TIC todo lo pueden.Este modelo se centra en las TIC, y se adereza de conocimientos pedagógicos, pero sin contar con la base: los conocimientos de la materia. Suelen ser cursos vistosos y divertidos. Mantienen la atención del alumnado, pero que no haya dudas… que el alumno no quiera llegar más lejos.. que en ese caso, el curso se cae. Los tutores mantienen muy vivo el curso, pero el aprendizaje no es eficaz.La fuente de información de estos cursos suele estar siempre en internet.


 

Modelo frecuente de acciones de de calidad media.

  • Nivel pedagógico muy alto.
  • Nivel informático básico.
  • Nivel específico muy alto.

5Modelo «tecnofóbico»…. las TIC son una pérdida de tiempo.Son cursos que bien podían estar enmarcados en el siglo XX. Son cursos adecuados, pero pobres respecto a los recursos que tenemos en la actualidad. Las TIC no se ven como una aliado, se ven como un enemigo. Es más, en ocasiones la presencia de TIC es forzada, por lo tanto se desprestigia y se ofrece al alumno una visión parcial. Otro aspecto a tener en cuenta es que cómo un alumno tenga conocimientos en TIC, jugará con ventaja respecto al resto, e incluso respecto al profesor en ocasiones. Los alumnos en general se llevan la sensación de que están en un curso poco actualizado.Suele estar más presente en modalidad presencial.


 

Modelo frecuente de acciones de de calidad media.

  • Nivel pedagógico básico.
  • Nivel informático muy alto.
  • Nivel específico muy alto.

6

Modelo repetitivo. El que aprende lo justifica todo.Este modelo no es menos peligroso… es un modelo que se centra en las TIC, y en los conocimientos del profesional, pero dejan al alumno en un segundo plano. Todo se justifica en base a la torpeza de los alumnos. Es un modelo clásico que se ha utilizado frecuentemente. No tenemos que tener presente a los alumnos, es suficiente con montar el curso… y el que no aprenda, que se apañe como quiera. Es frecuente  el binomio de expertos en el contenido y en TIC, sin contar con apoyo pedagógico, sin embargo, poco a poco, no queda más remedio que aportar conocimiento pedagógico. Sin embargo sin el asesoramiento pedagógico adecuado, las acciones  son pobres, carentes de sentido.


 

Modelo frecuente de acciones de baja muy calidad.

  • Nivel pedagógico muy alto
  • Nivel informático muy alto
  • Nivel específico muy alto

7

Modelo «completo»Este modelo nos asegura una acción de calidad. Debe integrar un trabajo en equipo, pero el resultado suele ser de calidad alta. Nos aseguramos no sólo el aprendizaje de muchos alumnos. Todo juega a nuestro favor. El coste en recursos puede ser alto, pero los resultados son eficaces. Este modelo es el ideal, sin embargo no es demasiado frecuente. Requiere altas dosis de trabajo colaborativo, y de continua revisión y re-adaptación de la acción formativa. Se puede someter a un proceso de mejora continua, es un modelo dinámico a diferencia de los anteriores donde el modelo es mucho más estático.


 

Modelo frecuente de acciones de baja muy calidad.

  • Nivel pedagógico muy alto
  • Nivel informático muy alto
  • Nivel específico muy alto

8

 

Modelo utópico.En pocas ocasiones podemos ver este modelo utópico. En el, además de contar con un equipo de profesionales se cuenta con apoyo en cuestiones de diseño e informático. El curso no sólo será eficaz, sino además eficiente. Suelen ser acciones formativas que conjuga lo divertido con el aprendizaje. El inconveniente de este modelo es el coste elevado de recursos.

 


 

¿Hay futuro en las empresa para los pedagogos?. Algunos casos reales.

Título de post ¿Hay futuro en las empresa para los pedagogos?

photo-1434873740857-1bc5653afda8

Ya vamos para el 4º año que en la Facultad de Ciencias de la Educación impartimos el itinerario “de empresas” para los pedagogos. Desde que en el año 96 inicié mi andadura en el sector empresarial como pedagogo, no han sido pocas las reticencias “academicistas” al considerar al pedagogo profesionalmente en el sector empresarial. A los pedagogos se les forma en facultades donde existe un elevado porcentaje de profesores que proceden y desarrollan su profesión en el ámbito educativo formal, y la formación en empresas es algo lejano en las mejores ocasiones y contrario en las peores. Sin embargo, observo desde hace unos años un cambio de tendencia. Las modificaciones de Bolonia lograron que el itinerario de empresas está presente en las facultades de educación (cómo ya lo estaban hace décadas en Madrid y Barcelona), la sequia de oposiciones de estos años de crisis también ha jugado a favor . Desde luego esta observación no es ni mucho menos científica… como tampoco lo era de aquellos que sólo querían que los pedagogos se dedicaran exclusivamente a las “instituciones educativas” cercando el acceso a profesionales que acudían como profesores asociados a las facultades. La Aneca, en un estudio ya señalaba que los pedagogos que encontraban trabajo en su área, lo hacía mayoritariamente en el ámbito empresarial pero desde las facultades hemos dado la espalda a esta realidad.

Pero después de esta riña, centrada en una observación, acudamos a casos reales, por si alguno todavía dudaba en tildarme de demagogo. Vamos a mostrar alumnos que en los últimos años han encontrado trabajo fuera del ámbito escolar.

Con permiso de estas personas, añadiré algunos casos cercanos de alumnos, pedagogos, que han encontrado trabajo en el ámbito empresarial. Vamos a poner caras a esta realidad. Por supuesto, no busco hacer una comparativa respecto a los que han encontrado trabajo en el ámbito reglado mediante oposiciones… no merece la pena. Vamos a abrir nuevas puertas, y para ello no tenemos que cerrar ninguna.


2ce5d89Cristina Clavijo.   https://es.linkedin.com/in/cristinaclavijo

Inició su trayectoria laboral en 2013 con una beca Ícaro. Posteriormente fue contratada en el departamento de formación de una empresa, y en la actualidad desarrollo su labor profesional como autónoma, y con trabajo para un largo periodo de tiempo.

 


 

3709aa1

Miguel Ángel Guillen  https://es.linkedin.com/pub/miguel-ángel-guillén-morales/66/340/417

Miguel Ángel tuvo una primera experiencia de lo más peculiar, y enriquecedora en el sector agrario. Después de su practicum II la empresa decidió contratarlo y hasta la actualidad sigue desarrollándose como profesional. Trabaja temas de Certificados de profesionalidad.


206498b

Antonio F. Díaz.

https://es.linkedin.com/pub/antonio-f-díaz-prados/66/a49/6a4

Se inició con el Practicum en la empresa Euroformac en 2013. Rápidamente se vinculó a la empresa, y en la actualidad, dirige la delegación de esta empresa en Murcia.

 


2e3663aMiguel Ángel Suvires

https://es.linkedin.com/in/suvires

Hace un par de años, una pedagoga, directora de formación en una empresa cuya actividad principal es la formación, debía abandonar su puesto al superar las oposiciones. Solicitó a la Facultad alguien que le pudiera sustituir, y desde ese momento la persona recomendada sigue en el mismo puesto. La empresa es Mainfor.


 

AAEAAQAAAAAAAATKAAAAJDAwNTI4NmVlLTlhNWMtNDMwZi1iZTUzLTYzYjEzMDkwZmU4MA

María Tudela

https://es.linkedin.com/pub/maría-tudela/90/6b6/a9b

Se incorporó con beca Ícaro, y está a la espera de su renovación en una importante empresa de formación para realizar un proyecto de creación de contenidos.

 


 

AAEAAQAAAAAAAAJGAAAAJGFjNjFhNGU0LWM0NWYtNDQ0OS1hOWMzLWUzOTQwMGE3NWU5ZQ

Virginia Espinosa.

https://es.linkedin.com/pub/virginia-espinosa-sánchez/90/86b/546

Inició su trayectoria en el Practicum II de la Universidad en otra empresa. Posteriormente, una vez se inició en la edición de contenidos, y posteriormente en la administración de campus virtuales, una empresa requirió de sus servicios. En la actualidad comparte tareas de formación con tareas de gestión.


AAEAAQAAAAAAAAQgAAAAJDI3NmExYWIxLTQ1OGYtNDJlMy04NTBjLTA2YjA1OWNkN2M4NQ

Romina Gisel Marzetti

https://es.linkedin.com/in/rominagisel

Romina ha sido una de las últimas en encontrar trabajo. Nos describe su situación asi: «Mi camino en por la Pedagogía en centros de formación no reglada, comenzó en 2014 con el Prácticum en Vértice Salud. Desde el momento en que me gradué, hasta hace relativamente poco, estuve buscando de manera imparable empleo en ese sector. Actualmente trabajo en Practifor, como Pedagoga en el departamento de Tutorías.»


AAEAAQAAAAAAAAMHAAAAJDE4MjViMGM2LWI2YjYtNGM2NS1hMjJkLWEwMmRkNjFmNmVlMg

Adrian Valencia.

https://es.linkedin.com/in/adrianvalencia

Adrian es un ejemplo de autoempleo. Propuso, como pedagogo realizar una actividad con los centros escolares de su pueblo. Ha solicitado ayuda al CADE, y se ha movido para generar su propia empresa. La idea ha tenido tan buena acogida que le plantean que se convierta en una actividad continua para todos los años.


 

AAEAAQAAAAAAAAK3AAAAJDc0NzIxNjZhLTlmOWItNGM0OC1iMDU0LTUwNWY4ODJhNGY4OACrisitna Torreblanca

https://www.linkedin.com/pub/cristina-garc%C3%ADa-torreblanca/71/1bb/a25

Hace 9 meses que se incorporó con una beca Ícaro en una consultoría. Desde entonces, además de recibir un incentivo económico, se ha formado en e-learning en tareas de diseño de acciones formativas y tutorización. Esta experiencia le ha empujado a iniciar un Master en E-learning en la Universidad de Sevilla.


AAEAAQAAAAAAAALGAAAAJGViOTQyOTUxLTlmOTgtNGMyOC1hY2U2LTk0MDhmMjI2YWRlYwAna Cabello.

https://es.linkedin.com/pub/ana-rocío-cabello-becerra/66/2a9/226

Ha empezado a trabajar en una asociación por las tardes en dos programas: el plan de acompañamiento por las tardes con un grupo de niños de primaria, y en el programa de la Caixa pro infancia con un grupo de ESO. Ana trabaja también los fines de semana en una Ludoteca. En la actualidad es la responsable, y desarrolla talleres, juegos libres, juegos dirigidos, dinámicas, etc.


 

IMG-20151126-WA0004(1)Pilar Linares

https://es.linkedin.com/in/pilarlinares

Antes de terminar su grado, ya se ha incorparado al mercado laboral. La Fundación Aula Smart le ha ofrecido su primera oportunidad gracias a una beca remunerada.  Sus funciones son entre otras: Tutorizar cursos de formación online, creación de material didáctico, desarrollo de manuales de formación, apoyo al departamento de formación.


AAEAAQAAAAAAAAJNAAAAJDdlNTYyYTZmLTExMjgtNDQyYy04ODIxLTFkMGFhMTNlZDhjZABelén Cañete

https://es.linkedin.com/in/belén-cañete-casas-b1aa6bb7

Belén está compartiendo aventura con Pilar. Ambas desarrollan su labor en Fundación Aula Smart aun si haber finalizado sus estudios. Las funciones de Belén son análogas a las de Pilar: Tutorizar cursos de formación online, creación de material didáctico, desarrollo de manuales de formación, apoyo al departamento de formación.


AAEAAQAAAAAAAAL_AAAAJDMyZTdiNGM5LTJkZWMtNGY0Ny1hYzZlLTBjZTU1YWI5MmEyYgÁngela Rodríguez

https://es.linkedin.com/in/ángela-rodríguez-genol-759841bb

Ángela, a pesar de no heber finalizado su grado tiene ya experiencias anteriores en SIPADAN. Realizó su practicum en esta empresa, y sigue perfeccionando su labor como pedagoga, pero ahora con prácticas remuneradas. Su proyecto actual es ambicioso y coordina un equipo de tutores en cursos e-learning.


Natalia Díaz.

https://es.linkedin.com/in/natalia-díaz-lópez-54314b67

Natalia no es un caso más. Natalia ha decidido montar su propia empresa. Su trabajo se centra en impartir clases particulares a niños de educación primaría, en atención a la diversidad. Trabaja contenidos conceptuales y desarrollo de habilidades en las personas. Su trayectoria en una empresa familiar ha influido en su espíritu emprendedor.

Plagio y antiplagio con Ephorus. Dos pasos más allá de «San Google».

https://www.flickr.com/photos/wwworks/6305470569/
Imagen de: Woodleywonderworks

En septiembre de 2011 publiqué la entrada “Un paso más allá de San Google para evitar el plagio de algunos alumnos: Viper Plagiarism Scanner. Además gratuito.” Ha sido la entrada más leída de este blog con más de 2.500 lecturas.
En aquella época tan lejana en esto de las TIC “San Google” era el recurso más utilizado para localizar el plagio. ¿Cómo? Pues copiando trozos de texto “sospechosos” entrecomillados y buscando en Google. El programa que se presentaba, Viper, era un paso más allá.
La Universidad de Málaga, este año ha incorporado el programa “Ephorus” a nuestro campus Moodle (en la mayor parte de las facultades), permitiendo, por fin, una herramienta integrada que agiliza el proceso. Analizaremos sus ventajas y desventajas.
Ahora, los profesores podemos analizar el plagio con más facilidad. Directamente en el apartado de tareas, nos aparece un porcentaje de plagio y un acceso a un informe más detallado, donde podemos ver con facilidad si se trata de plagio, o de citas. No es una aplicación brillante en su interface, opciones, y demás “florituras” pero cumple su función correctamente. Además, realiza un análisis entre los trabajos de los alumnos que es de gran utilidad para aquellos actos generosos donde un alumno pasa un trabajo al otro, o curiosamente, las mentes se alinean y aparecen las mismas palabras en el mismo orden.
¿Se tiene que evitar el plagio? Podemos encontrar discusiones muy variadas. Desde un “intenso” debate en Forocoches, hasta documentales que describen a expertos que facilitan el acceso a universidades de prestigio en Estados Unidos. No me resisto a añadir algunas entradas en este debate:
Maquineto_tommy escribe en foro coches: “Hola,hoy un profesor nos ha dado por culo con el tema de hacer un trabajo y copiar demasiado de google,se ve que hay un programa que tienen que se llama Ephorus que se chiva cuando y de donde has copiado, ¿alguien sabe algo?
¿como evitarlo,se puede hacer el PDF como foto en vez de texto?”
Recibe varias respuestas, algunas de ellas eliminadas por su lenguaje, pero que quedan reflejadas como citas:
“Puto vago, currate el trabajo con tus palabras.”
“Solo espero que estés en una universidad privada y sea tu padre el que cargue con el coste de tu ¿formación?. Porque no veas la puta gracia que me haría que estuvieras en una universidad pública, que financio yo con el 50% de mi trabajo para que inútiles de 20 años estén atechados otros 4 o 5 años jugando al mus y tocándose los…”

Pero que no se preocupe el lector, que esta historia tiene un final feliz: Maquineto_tommy escribe:

“Al final me he currado el trabajo que para colmo he tenido que recurrir a fuentes de información en inglés, 25 horas me ha costado, seguro que el profesor en 10 minutos se lo lee, porque es un despreocupado y así van las cosas, no es capaz de solventarte una mísera duda en el robotstudio ABB, pero claro luego los alumnos tenemos que hacer megatrabajos, en fin, pena de tiempo que podía haber utilizado en otras asignaturas importantes.”
No deja de rondar mi mente la crítica de Dewey al proceso de educación, donde el alumno no se orienta al aprendizaje, sino que se orienta casi en exclusividad a satisfacer a su profesor.
Al inicio de mis clases, insisto a los alumnos para que no hagan plagio. Las razones son muchas. La primera de ellas es que debemos considerar el plagio como una estafa de carácter académico. La segunda, y posiblemente más importante que la primera, es que el plagio dificulta el aprendizaje. No me pongo a favor del alumno, pero si la docencia no provoca aprendizaje, entiendo, pero no justifico artimañas de esta índole.
Dejando atrás la eficacia docente, está claro que si el alumno, en lugar de esforzarse en confeccionar un trabajo, se esfuerza en buscarlo de otro, modificarlo y copiarlo no está desarrollando su aprendizaje. Sarcásticamente les informo a mis los alumnos universitarios que sólo corregiré trabajos de alumnos matriculados, y en la lista no está ni la Wikipedia, ni el Rincón del Vago (que nombre tan apropiado).
Desde la perspectiva del profesor, si realizas el esfuerzo de leer más de 100 veces trabajos diferentes pero de la misma temática, corriges mediante rúbrica, y te esfuerzas en aportar además de la calificación numérica, comentarios específicos para cada trabajo, es muy “doloroso” analizar trabajos copiados.
Aunque Ephorus es muy útil, en más ocasiones de las deseadas no es necesario acudir a ningún software. Lamentablemente la ausencia de faltas de ortografía, o una narrativa brillante, o incluso, en aquellos menos avispados, el formato del texto (tamaño y tipo de letra), o citas bien estructurada que nos están en la bibliografía delatan que el trabajo tiene mucho de copia/pega, y poco de trabajo intelectual.
Prefiero un trabajo mal hecho, a uno bien hecho de otra persona. Es más, mi función mediante la evaluación es justo esa: que el alumno mejore.
Ventajas de Ephorus:
– Su integración respecto a las fuentes con Turnitin (software de referencia).
– Calidad del informe, analizando las fuentes, el porcentaje y su localización. Esto permite distinguir con claridad entre plagio y cita. La frontera entre ambos a veces es una línea muy delgada.
– Análisis de pares, entre los alumnos de una misma facultad, clase, etc.

Modelo de informe detallado.

Desventajas
– Tiempo de espera si no está configurada correctamente la tarea.
– Limitaciones respecto a los formatos. Por ejemplo, a diferencia de Turnitin no accede a Power Points ni a otros formatos más recientes, como Prezi o cualquier otro modo de presentación.
– Requiere para la comprobación de estos formatos que el profesor los exporte a un formato compatible (por ejemplo PDF) y los vuelva a subir.

Este último punto puede sorprender, pero, permito a los alumnos la presentación de sus trabajos en distintos formatos, como por ejemplo blogs, vídeos, o cualquier otro modo de presentación. Esta libertad no se contempla desde Ephorus. Puede ser fácilmente salvada solicitando a los alumnos que entreguen además del formato deseado, una versión de su trabajo en PDF.
Conclusiones: En la búsqueda de generar aprendizajes en los alumnos el plagio es un gran inconveniente. Debemos evitarlo, pero no sólo con herramientas “detectivescas”, sino con un proceso de aprendizaje adecuado, que sea motivador, y que evite la tentación y favorezca el trabajo bien realizado. Esto es una utopía que debemos perseguir. Debemos ser críticos cómo docentes cuando nuestros alumnos consideran el plagio como una salida válida para superar la asignatura, más aun cuando lo consiguen.

Nueva reforma de la formación. Otra vez sin el “cómo”.

La reforma del sistema de Formación Profesional para el Empleo viene muy marcada por dos acontecimientos. El primero de ellos, los recientes y numerosos casos de estafa y pillaje, el segundo de ellos, por un completo año electoral que maquillará adecuadamente todas las propuestas.

Después de ver declaraciones, y notas de prensa, por más que he buscado a la gran ausente, no la he encontrado. La nueva reforma, según palabras de la Ministra facilitará “a tiempo real” qué formación se imparte, que personas la reciben y en que se están formando, pero dónde queda el “cómo”, dónde la calidad de esa formación, la eficacia,o la repercusión real en la empleabilidad. Dicho de otra forma, si los servicios de inspección, que tanto se van a potenciar, entran a un aula, comprueba que está el docente, que están los alumnos, y que el docente está leyendo un PDF sobre la materia del curso ¿todo correcto?. ¿Donde queda la comprobación de la eficacia de la formación? ¿donde queda la calidad de los procesos formativos? ¿donde queda la capacidad de los docentes? ¿la calidad de los materiales formativos? ¿la calidad de los procesos de aprendizaje? Y lo más importante ¿tienen efectos beneficiosos esta formación para nuestra sociedad?. Todo esto tendrá que esperar a la siguiente reforma. Aunque la Ministra reconoce algunos de esos déficits el Gobierno se centra en intentar eliminar o al menos limitar la corrupción… algo que con la anterior norma también se castigaba. ¿Cómo es posible que aludan al concepto de a tiempo real? Soy un ingenuo… pero, si un inspector acude a una formación presencial… no le queda más remedio que hacerlo a tiempo real. Si un inspector decide inspeccionar un curso de e-learning, les permitimos un acceso para que pueda ver el curso en el momento de su desarrollo… La Ministra ilustra esta situación especificando un caso particular: un alumno, en un año realizó 150 cursos. Eso se quiere evitar gracias a la comprobación a la evaluación permanente. No puede hacer un alumno 150 cursos en un año… pero no se ha preguntado la Ministra ¿qué clase de cursos se imparten para que un alumno pueda hacer casi un curso cada dos días?. Además, es curioso, pero con la anterior legislación esta situación también se podía evitar ¿cómo se ha llegado a permitir?. Se envían informar nada más terminar los cursos y no se ha evitado ¿cómo se evitará a partir de ahora? ¿dónde está la diferencia? ¿En que ahora pueden hacerlo a tiempo real? ¿qué define como tiempo real? Y si se consiguiera evitar ¿nadie se va a preguntar por la calidad de los cursos?

Nuestra Ministra reconoce la falta de eficacia, el impacto limitado de la formación en el tejido empresarial, algo que ya conocíamos, algo que ya se había publicado.  Es más, algo que en ocasiones se ha institucionalizado, por ejemplo, en la formación a distancia, donde ante los ojos de la antigua FTFE no sólo se han regalado jamones y tablets, sino que es una práctica habitual añadir el libro, los exámenes y las respuestas a los mismos. Algo que desde la perspectiva pedagógica puede ser considerado “estafa de aprendizaje” como ya argumentamos en este blog.

Cuando a mis alumnos de 3º de pedagogía, en la asignatura de pedagogía laboral, les muestro uno de estos manuales y su proceso de evaluación con la respuesta a los exámenes quedan perplejos. Eso sí, este método sirve para explicar que un alumno consiga realizar 150 cursos en un año. Si además añadimos que el sistema dice: si el alumno aprueba cobras, y si el alumno no aprueba no cobras, hacen que la formación sea una máquina de hacer títulos sin aprendizaje a cambio.

Las palabras exactas de la Ministra en uno de los fragmentos son: “Queremos que el sistema sea más eficaz, sea de mayor calidad, pero también sea un sistema transparente y sobre todo que se pueda evaluar de manera permanente”. Que los pedagogos y otros profesionales de la educación no se hagan ilusiones. La evaluación permanente es del sistema, no del aprendizaje… aunque al menos nos vamos acercando.

Sirva esta “hazaña” como ejemplo: Aun recuerdo un cruce de correos con la FTFE donde consulté: ¿si un foro, con un caso práctico, en el que los alumnos no ven las respuestas de los demás hasta no hacer su contribución, y donde cada uno de ellos recibe una evaluación individualizada, además de comentarios de sus compañeros, podía considerarse evaluación? Me costó convencerlos, casi podríamos decir que los mensajes añadían un minicurso diferenciando evaluación de exámenes.

“Que el sistema sea más eficaz” Esta frase tiene todavía más maquillaje político de los baratos y llamativos. La Ministra especifica que diversos estudios demuestran que en 6 de cada 10 alumnos la formación no ha tenido el impacto esperado, que 7 de cada 10 no vieron mejoras en su capacidad de inserción, o que el 17% recibió formación relacionada con los puestos en los que trabaja. Es tristemente justificable que ante esta problemática, la calidad pedagógica de las acciones quede tan atrás. ¿No hubiera sido valiente, ante la proliferación de la modalidad e-learning exigir la norma UNE 66181:2012? Pues tal vez si… pero nos falta valentía, y nos quedamos sólo parcheando “burocráticamente” una situación lastimosa.

Esta nueva reforma hace esfuerzos en conocer, como especifica la Ministra, qué formación, que trabajadores la reciben y si la materia del curso coincide con el objetivo del curso. Todo esto se puede cumplir mientras un alumno escucha pasivamente la lectura de un pdf, o lee un manual con los exámenes y sus respuestas, o lee texto y más texto en un “moderno” campus virtual, pues esa es otra gran novedad… Se nombra, cómo no podía ser menos la teleformación como elemento básico para mejorar la formación, gracias a su flexibilidad. Incluso en la rumorología del sector ante la inminente llegada de la nueva reforma el año pasado, se llegó a decir que la formación a distancia desaparecería.

Lamentablemente, ahora estamos más ocupados en perseguir el objetivo de que un curso, tenga los alumnos que dice tener y que hable de lo que dice que tiene que enseñar. ¿Qué ocurriría si ese modelo lo trasladamos a otros sectores que pivotan sobre el aprendizaje un modelo simiar (escuela, Universidad, Formación Profesional reglada, etc)? ¿qué pasaría si evitamos hablar de la cualificación de los docentes, o de la calidad del proceso de aprendizaje? ¿que pasaría si las respuestas a los exámenes estuviera a la vuelta de la página? ¿que pasaría si nuestros docentes recibieran su retribución en función del número de alumnos que superen el curso?. Es curioso que a profesionales de la educación (maestros y profesores) se les exija un currículo, se les faciliten manuales didácticos para su docencia, tengan controles respecto a la calidad de la enseñanza, evaluaciones internas y externas y sin embargo, cuando hablamos de formación de adultos, todo esté permitido creando un sistema insostenible desde hace décadas. Es triste pensar que la reforma se limite a controlar que los cursos se hacen, dejando atrás el como se hacen.  

Fuente: http://www.chequeformacion.es/

Cuando los alumnos se convierten únicamente en clientes

fraudeHace unos años en un curso impartido por una prestigiosa organización, sobre temas de implantación de sistemas de calidad en organizaciones educativas, se reunían como alumnos directores de centros, gestores de otras organizaciones relacionadas con el aprendizaje, y jefes de estudio. Los profesionales que impartían en curso eran auditores de reconocido prestigio y dilatada experiencia en auditorias, implantación de sistemas de calidad, etc.

Tras las presentaciones de rutina, la primera afirmación realizada al iniciar el curso, decía algo así: Las modificaciones de la nueva norma ISO acentúan el papel del cliente. Un avispado alumno, interrumpió y pregunto: ¿quiénes son los clientes en mi centro educativo?, la respuesta del auditor fue firme: los alumnos. Esa respuesta supuso un mal inicio. A partir de ese momento, la acción formativa entró en proceso de barrena. Había voces que decían que los clientes además de los alumnos eran los padres, otros añadían que la comunidad, y otros, en general afirmaban que era la sociedad en general. Incluso de afirmaba que los alumnos nunca podían ser clientes.

Los docentes cometieron un error: Iniciar una acción formativa sobre la implantación de una norma de calidad que pone su enfoque en el cliente y sin embargo, no ser capaces de reconocer a dicho cliente.

El curso tenía de duración de dos semanas intensas (mañana y tarde). Llegar a consenso en esta cuestión respecto a alumno-cliente ocupó dos días, y aunque la herida no llegó a cerrarse, el curso continuaba. Entre otras razones, casi todos los alumnos habíamos dejado nuestros puestos de trabajo, y nos habíamos desplazado desde distintas ciudades del territorio nacional hasta la capital para realizar el curso.

Al final, el curso fue una experiencia muy positiva. Me atrevería a decir que como clientes quedamos satisfechos, pero como alumnos no tanto. Aun así, aquel largo debate despertó en mi muchas inquietudes que he tenido presente en mi trayectoria profesional y sobre las que aun, en la actualidad, tengo serias dudas.

Las instituciones que se dedican a enseñar (formación para el empleo, universidades, o escuelas entre otras) debemos tener muy claro quién es nuestro cliente, estemos o no sometidos a sistemas de calidad. En muchas ocasiones, situar correctamente al cliente puede ayudarnos a entender nuestro fin.

La complejidad de descubrir quien es el cliente, se hace más compleja cuando más se acerca a la madurez el individuo. Si compartimos que la educación, y en especial el aprendizaje es un proceso que está en continuo desarrollo durante toda la vida, el análisis de quien es el cliente puede ayudarnos a descubrir muchos errores.

– escuela. ¿Quien es el cliente? Cuanta más corta edad tiene el educando, más claro está que el cliente no es el mismo educando. La idea de cliente en educación es compleja, pero podemos llegar al consenso siguiente:  en la etapa escolar el principal cliente es la sociedad en su conjunto teniendo presente al alumno, sus compañeros, sus padres, su entorno, la sociedad y la administración competente. Pero ya aquí empiezan los peligros, aunque el educando apenas llegue a percibirlos. Por ejemplo, se sitúa en ocasiones como clientes a nacionalismos gracias a la fácil manipulación que permite el proceso educativo en estas etapas. Sólo esta cuestión, ya es objeto de numerosos debates. ¿Educamos en español o catalán?. La educación secundaria es una etapa de tránsito, pero las diferencias del enfoque cliente se perciben más claramente en la etapa Universitaria.

– universidad.¿Quien es el cliente? El alumno es adulto, y por tanto, se considera también como cliente. Por ejemplo, si hay asignaturas optativas, este cliente puede buscar la opción más económica de esfuerzo, en lugar de la más adecuada a su perfil o capacidad, o la que más aprendizaje genere. No nos debe sorprender. ¿Qué podemos esperar si los alumnos han accedido a una titulación en  función de una número (calificación) que resume todo su proceso educativo y en muchas ocasiones es ajena a sus interese vacacionales?. De la misma forma, este alumno – cliente tenderá en muchas ocasiones a seleccionar a los docentes más «suaves», las asignaturas menos exigentes, etc.

Pero afortunadamente, en esta etapa también hay más clientes presentes y de peso. Se debe atender a las exigencias normativas que establecen un número de asignaturas troncales de carácter obligatorio, un número de creiditos, etc. En estos casos la balanza se inclina más hacía el papel de alumno y debe superar los mínimos para alcanzar su titulación. En este punto también nos extenderíamos si consideramos que posición ocupan los alumnos respecto a su posición de clientes en Universidades privadas respecto a públicas, o incluso en los títulos de postgrado respecto a los grados, o entre distintas facultades de una misma Universidad. Si debemos destacar la insatisfacción actual de un cliente muy importante: la sociedad en general, y el tejido empresarial en particular que consideran que la preparación universitaria no se orienta al mercado laboral.  Hay un grave peligro, y es que la Universidad se oriente casi exclusivamente al cliente – alumno y a los requisitos administrativos dejando atrás al cliente principal: la sociedad como ocurre en la siguiente etapa.

– formación continua. ¿Quien es el cliente? Durante la etapa más larga del individuo, la etapa laboral, se desarrollan numerosas acciones formativas, la mayor parte de ellas gracias al sistema de Formación para el Empleo (FTFE) y otras organizaciones y administraciones que ofrecen formación continua. Esta etapa es la más reciente, en comparación con madurez que tiene el sistema escolar, o el sistema universitario. En la actualidad todos entendemos que la formación es un proceso continuo. Pobre de aquel que piense que lo que  aprendió en la Universidad o en la Formación profesional es suficiente para desarrollar toda su vida profesional si necesitad de actualizar sus conocimientos. Sin embargo, esta etapa  tiene un grave peligro: convertir al alumno en el único cliente del proceso de aprendizaje. Un ejemplo son los cursos de la FTFE donde sólo supone beneficio económico para las empresas que organizan los cursos aquellos alumnos que superan el curso. Dicho de otra forma, si el alumno no supera el curso, la empresa no se beneficia. Este genera una situación perversa:  el alumno cliente se contenta en muchas ocasiones por alcanzar la titulación, aunque no haya aprendizaje, la empresa que organiza el curso se lleva su incentivo económico al aprobar al alumno. El círculo se cierra, y un tercer cliente, la sociedad que estaba más presente en la etapa escolar, menos en la Universitaria, en esta etapa está ausente. ¿Y qué ocurre con la administración? En líneas generales no han sido  capaces de ser clientes exigentes, ocupando una posición testimonial. Sólo en ocasiones donde la situación llega a ser escandalosa, como por ejemplo cursos sin alumnos, pero que sin embargo aparecen alumnos aprobados. Pero no hay que esperar a situaciones tan delirantes. Un ejemplo es la reciente proliferación de cursos a distancia. Hay cursos, muchos cursos a distancia que tienen manuales horrorosos, pero este hecho carece de importancia pues al final de ese manual aparece el examen y la hoja de resultados. Es más, cuando más malo es el manual, más se tenderá a recurrir a realizar los exámenes sin mirar el manual y recibir el título pertinente… eso si, los tutores llaman periódicamente, preguntan cómo va la cosa, y con esto y el examen la justificación es plena. Nuestro cliente, la sociedad, nosotros mismos, aquellos que apuestan por la adquisición de competencias, por la formación durante toda la vida, etc. paga 5 € por hora de curso y alumno. No vamos a entrar en cómo se calcula el número de horas, además tampoco tiene mucho sentido si apenas nadie lee los manuales. Si por el número de páginas (no creo que haya otro indicador) el alumno se estima que tarda en leer el manual 50 horas, entonces cada curso tiene un coste de 250 €. Si conseguimos 10 clientes, tenemos unos ingresos de 2.500 € por cada edición. Si conseguimos 10 ediciones, podemos alcanzar los 25.000 €. ¿Cuántos alumnos de los 100 que hemos añadido en el ejemplo habrán leído el manual? ¿cuántos de los que lo han leído habrán aprendido algo? ¿supone algún beneficio para la sociedad? Lo único que tenemos claro es el coste. Hay quien considera estafa añadir alumnos ficticios, yo también considero estafa este sistema de titulaciones a distancia. El sistema de formación continua ha llegado a tal perversión que el aprendizaje ha quedado relegado a un tercer o cuarto puesto. En primer lugar, obtener situaría obtener beneficios (se haya generado o no aprendizaje), en segundo lugar que los alumnos obtengan un título (se haya generado o no aprendizaje), y en tercer lugar, me atrevería a decir que las administraciones puedan publicitar cuanta formación se desarrolla en nuestro país (se haya generado o no aprendizaje). Si esa formación, realmente aporta poco, mucho o nada a la sociedad queda muy atrás. El alumno, peligrosamente, se convierte únicamente en cliente, y deja de ser alumno.

¿Qué soluciones se proponen?. Hay muchas, pero yo arrimaré el ascua a mi sardina. No concibo a nadie ejerciendo la abogacía sin ser abogado, no concibo a nadie ejerciendo la medicina sin ser médico, o la psicología sin ser psicólogo, ¿Cómo es posible que el aprendizaje se realice sin expertos en aprendizaje? ¿Quiénes son los expertos en aprendizaje?. Desde mi perspectiva, no carente de cierto sesgo, considero a los pedagogos como los profesionales adecuados.

En un encuentro reciente de personas que trabajan en la formación continua, atendí no sin estupor a muchas afirmaciones que se realizaron, respecto a la mala gestión y la burocracia de las administraciones, a la compleja madeja legislativa, a las dificultades del sector, y un largo etc. En ningún caso, nadie habló de la pedagogía, del aprendizaje, o de la eficacia de su acción en la sociedad. Todos querían satisfacer al cliente administración, al cliente destinatario de la formación, y elevar sus beneficios sin tener presente en ningún caso a la sociedad como cliente. Tal vez lo dieran por hecho, o que quedaba en un cuarto lugar. Lo peor, es que esto es visible desde hace años. Los casos de estafa son por alumnos irreales, o cursos inexistentes, pero ¿cuanto queda todavía para alcanzar el nivel donde los cursos inocuos en aprendizaje sean considerados también como estafas? ¿Cuánto hasta que se considere que exista una relación directa entre el aporte de la inversión realizada a la formación y la sociedad?

En un mundo ideal, los clientes serán alumnos cuando la educación les facilite una capacidad crítica suficiente para no tolerar cursos que sólo te aportan un título sin que ello suponga aprendizaje o utilidad alguna.

Recientemente me entrevisté con un propietario de varios centros de enseñanza, muy curtido por los años en la formación, y posiblemente imputado en el caso Edu. Le comenté la opción de disponer de pedagogos en práctica en su empresa. Su respuesta, en parte provocada por el orgullo ante el desconocimiento de quienes son los pedagogos, y que tenían que ver con su empresa fue la siguiente: de acuerdo, pero yo ya tengo un economista.Por último, añado este debate sobre los recientes casos de estafa:

Insignias para moodle. Perspectiva pedagógica.

EMPLOYMENT BADGE
Imagen: Leo Reynolds. http://www.flickr.com/photos/lwr/5238240

Las insignias son representaciones gráficas, generalmente divertidas o atractivas, que justifican visualmente que has alcanzado una serie de logros. El sistema de Insignias de Moodle, puede suponer un gran cambio en la certificación de acciones formativas y otros méritos, especialmente con el desarrollo en paralelo con Firefox.

Las insignias pueden actuar como motivadores del aprendizaje, y reductores de la tasa de abandonos de las acciones formativas en modalidad e-learning. Para ello deben ser diseñadas desde un criterio pedagógico. Se hace necesario conocer su funcionamiento, y aplicarlas en función de las características de la acción formativa, tipo de alumnos, etc.

Esta entrada al blog, no se limitará al aspecto pedagógico, sino que además añadirá conceptos técnicos para el uso de insignias en Moodle.

¿En qué consiste el sistema de insignias?

Cuando un alumno supera los objetivos de un curso, o parte de este, o alcanza una serie de logros, el sistema autónomamente, en función de lo que ha programado el docente, le asigna una imagen (la insignia) que está asociada a un certificado que describe los detalles del logro alcanzado. Es recomendable que la imagen de la insignia esté relacionada con la misma insignia.

¿Qué diferencias tiene con un título?

En primer lugar, la flexibilidad. El título o certificado entendemos por defecto que está asociado a la finalización de un curso. Cuando hablamos de insignias no se limita a la finalización del curso. Podría tratarse de la finalización de una parte de un curso,  o incluso que ha finalizado un conjunto de cursos. También podemos añadir otros méritos, como por ejemplo si ha participado activamente en el foro, si ha ocupado un perfil determinado (docente, tutor, colaborardor), si tiene completo su perfil con imagen, email, etc.

¿Desde cuando funcionan las insignias en Moodle? ¿y qué ventajas tiene?

El sistema de insignias, disponible a partir de la versión 2.6 de moodle, permite una asignación a nivel genérico en todo el campus, o en particular en cada uno de los cursos. Es importante destacar que en la versión 2.6, una vez aplicada la insignia, no se puede borrar del perfil del alumno. Este inconveniente ha sido subsanado en la versión 2.7.

Aunque en versiones anteriores podíamos condicionar etiquetas a modo de insignias, el sistema era deficiente. Con la incorporación de las insignias estás quedan asociadas al perfil del alumno aunque el curso se oculte, o incluso de elimine.

¿Cómo funciona la configuración de insignias?

Dependerá de la acción a la que esté vinculada. Cuando se trata de aplicar la insignia por superación del curso, la insignia necesita que el curso tenga activado y configurado correctamente el “rastreo de finalización del curso”. Este rastreo nos permite especificar los criterios de finalización de cada acción del curso. En función de las acciones superadas, se puede considerar o no superada la acción formativa, y por tanto se aplicará o no la insignia.

¿Qué ventajas puede aportar?

El sistema de insignias, aunque como hemos leído tiene aún algunas carencias importantes, permitirá mejorar los procesos de aprendizaje. En el diseño de insignias jugará un papel fundamental la creatividad de los docentes. Por ejemplo, aplicar una insignia en función de las intervenciones en los foros, o a los tutores con mayor valoración por parte de los alumnos, o cualquier otro criterio que represente los objetivos que tiene marcados la organización.

Además, el hecho de que las insignias pueden ser aportadas no sólo a la finalización de un curso, sino a acciones conjuntas en todo el campus virtual, permitirá enlazar una acciones con otras, diferentes méritos, diferentes logros, etc.

Otras de las ventajas a nivel de gestión es que facilita observar rápidamente en el perfil los cursos o logros alcanzados por cada alumno. Esta utilidad es muy útil para aquellas organizaciones que gestión gran parte del aprendizaje a través de Moodle, donde los mismos alumnos realizan numerosas acciones formativas, como es el caso de empresas o universidades.

¿Qué ocurre cuando un alumno ha alcanzado un logro por la superación de un curso, y este curso se oculta o incluso de borrar?

La insignia permanece. Es más, como hemos señalado en apartados anteriores, en la versión 2.6 no se pueden eliminar y en la 2.7 no. Es IMPORTANTE tener presente que debemos ser cuidadosos en la aplicación de las insignias dadas las dificultades para eliminarlas.

¿Qué ocurre cuando editamos calificaciones?

Si manipulamos una calificación necesaria para superar una insignia, esta no se aplicará. Es imprescindible que el alumno supere la calificación. Nos quedaría como alternativa la opción de “entrar como”, pero esta acción queda descartada por el esfuerzo que requiere en cursos con numerosos alumnos. También se podrían realizar modificaciones directamente en la base de datos, pero estos cambios requieren elevados conocimientos informáticos.

¿Se pueden aplicar manualmente?

Si. El administrador debe permitir a un rol determinado (por ejemplo tutor) que asigne insignias de forma manual.  Este sistema es útil con pocos alumnos, sin embargo, cuando hablamos de un número elevado de alumnos, la asignación manual se hace imposible. Sin embargo, podemos aplicar una insignia paralela de modo manual para casos excepcionales, aunque el certificado de la insignia refleja los logros alcanzados. Si la insignia requiere la superación de un examen, y una puntuación mínima en un SCORM, en la aplicación de la insignia manual no aparecerán estos requisitos, pues que los muestra Moodle automáticamente.

¿Podemos aplicarla en función de una calificación de un examen?

No. Un deficit que tienen las insignias es que no se pueden aplicar en función de las calificaciones de los cuestionarios. Por ejemplo, si un alumno obtiene un 10 y deseamos aplicarle la “insignia de oro”, Moodle no nos permite discriminar por calificación. Sin embargo, añado un truco sencillo. En la columna de calificación final de la hoja de calificaciones, añadimos que esta corresponde al examen en cuestión, y asignamos la insignia a la calificación final del curso (que coincide exactamente con la del examen).

Para hacerlo, debemos hacer clic sobre la calculadora del examen final, añadir un identificador al examen, que finalmente quedará entre corchetes. Por ejemplo si identificamos al examen como e1, la identificación será [[e1]]. La fórmula que tenemos que añadir en la columna final, cuando hacemos clic en la calculadora será sencillamente “=[[e1]]”.

¿Podemos aplicarla a varios exámenes o calificaciones?

El truco del apartado será la base para hacerlo, sin embargo, debemos hacer un esfuerzo “matemático”.  Por ejemplo, si tenemos dos exámenes [[e1]] y [[e2]] (o más) y queremos que los alumnos superen los dos para obtener la insignia, debemos aplicar la fórmula del redondeo. Dividimos la calificación entre 10 (o lo que corresponda). Si un alumno obtiene un 4, al dividirlo por 10 quedará como 0.4. El 0.4 cuando se redondea se queda en 0. Si el alumno obtiene un 7, al dividirlo por 10 quedará como 0.7, y el redondeo tiende a 1.

Por otra parte, y aunque parezca infantil, sabemos que si multiplicamos 1*1, el resultado es 1. Si multiplicamos 1*0 el resultado es 0. Si multiplicamos 0*0 el resultado es 0. Por lo tanto, el alumno debe obtener puntuaciones superiores a 5 en los dos exámenes para que el resultado 1 (resultado de miltiplicar 1+1). Cualquier otra combinación será 0.

Esta lógica es válida para un número infinito de exámenes o cualquier otra actividad evaluable. Por ejemplo en 4 evaluaciones, sobra decir que si multiplicamos 1*1*1*0, al final da como resultado 0. Para alcanzar el 1 debemos multiplicar 1*1*1*1, o lo que es lo mismo, todo superado.

¿Como trasladamos esta fórmula a Moodle?

Cuando hacemos clic en la calculadora, el cálculo sería el siguiente: =(round(([[e1]])/10,0))*(round(([[e2]])/10,0)).

En el caso que la valoración esté a escala 100, debemos dividir por 100.

En el caso en el que exijamos que para superar el curso es necesario un 80%, debemos restar 3 al resultado. La fórmula quedaría así

(round(([[e1]]-3)/10,0))

Si un alumno obtiene un 8, quedaría (8-3)/10=0.5, por lo tanto tendente a 1. Si un alumno obtiene un 7, quedaría como (7-3)/10=0.4, por lo tanto tendente a 0

Algunos trucos.

¿La insignia tarda en aparecer? Debemos ser cautos en la aplicación de insignias. Si observamos que no funciona, es mejor ejecutar el cron antes de tomar decisiones. Al menos en la versión 2.6, en función del criterio, en ocasiones es necesario esperar a la ejecución del cron.

¿Aplicación de insignias por ejemplo si el alumno tiene email? Si queremos aplicar una insignia por ejemplo por aquellos alumnos que tienen un email correctamente asociado a su cuenta de correo, podemos generar un cohorte especificando esta característica, matricular ese cohorte en un curso oculto, asignar la insignia a todos los alumnos del curso, y por tanto las aparecerá la insignia.

CONCLUSIONES

Las insignias, como otros recursos de Moodle tienen un gran potencial, pero necesita un conocimiento técnico de su funcionamiento y una aplicación pedagógica correcta. Una vez que los alumnos se acostumbran al sistema de insignias, este será requerido en todos los cursos, pues ayuda a los alumnos a gestionar de forma autónoma su aprendizaje.

Como siempre, cualquier aportación será bienvenida.

La misma estafa es cobrar por un curso que no has impartido, que cobrar por un curso en el que los alumnos no han aprendido.

fraude-mundo-paisDe los que hemos realizado cursos bonificados, subvencionados o popularmente denominados “gratis”, es difícil que ninguno nos hayamos encontrado con situaciones similares a las que narro a continuación. He «CLASIFICADO» además este tipo de estafas:

  • ESTAFA DEL TÍTULO ERRÓNEO. Han realizado un curso con un título que nada tiene ver con el contenido del curso. Por ejemplo, vas a un curso denominado “Internet aplicado a la venta” y el profesor, descubre que sus alumnos no saben nada sobre internet, y el curso se centra en conceptos básicos de internet. Los objetivos iniciales del curso se olvidan y se sustituyen por otros.
  • ESTAFA LITERARÍA. Han realizado un curso a distancia, con un contenido en formato libro, aburrido, monótono, y resultado de un ctrl-c ctrl-v, que posiblemente ni el mismo profesor se haya leído… pero, se encuentra la “feliz” sorpresa de que al final del manual, aparece el examen con las respuestas correctas en la siguiente página. Algunos, pero pocos, pero que muy pocos, no miraran la respuesta, y dejan el libro para leerlo más tarde, cuando tengan más tiempo. Posiblemente todavía esté en las estanterías sin leer.
  • ESTAFA HORARIA. Han realizado un curso de 80 horas, que sin embargo, no le han dedicado más de dos tardes. En este caso, incluso algun alumno puede llegar a pensar que es “superdotado”. Sin embargo, recuerdo que los cursos se «cobran» en función del número de horas.
  • ESTAFA TECNOLÓGICA / JAMONERA. Han realizado un curso que sabía que no le servía para nada pero se ha dejado llevar por la promoción. Me explico, si haces un curso te regalamos una Tablet, o un reproductor de DVD, o un jamón, o incluso un cheque regalo de centros comerciales.
  • ESTAFA DESPROFESIONALIZADA. Han realizado un curso presencial, y han observado que la persona denominada “docente” no tiene formación como docente, es más en ocasiones no tiene ni formación sobre lo que pretende formar. Al final, como sabemos que cobra poco y mal, y los partes de firmas de días anteriores están junto al parte del día… y bueno, quien firma un casillero firma tres.

A lo mejor, estos ejemplos pueden parecer alarmistas, sensacionalistas, oportunistas o que sencillamente quieren obtener una sonrisa del lector, sin embargo, voy a añadir un caso más que expuso D. Alfonso Luengo Álvarez-Santullano, Director Gerente de la Fundación Tripartita, en las 1ª Jornadas Profesionales de la Formación. Una empresa Sevillana llamó a su suegra que regenta una farmacia ofreciéndole montarle una página web para la farmacia a cambio de simular que realizaba un curso. http://youtu.be/2-293c3wCNI?t=41m (minuto 41) ESTAFA DE INTERCAMBIO.

Pero ¿qué tiene esto que ver con la pedagogía? Posiblemente muchas respuestas están en varias entradas publicadas en este blog. Pero las repuestas también las adelantaba en las mismas Jornadas el Director Gerente de la Fundación Tripartita: “Hemos pasado mucho tiempo hablando de dinero y muy poco hablando de formación y de calidad”

No puedo estar más de acuerdo con él. Ahora queda logar un gran reto, establecer que requisitos tiene que tener una formación de calidad, y ese reto, para ser superado, necesita del apoyo pedagógico.

Considero muy acertado hacer esfuerzos para eliminar la estafa económica, pero esta está muy vinculada a la calidad de la formación. Si conseguimos un sistema transparente respecto a la financiación, debemos iniciar en paralelo un esfuerzo en mejorar la calidad, y para ello, es indispensable profesionalizar la formación, en especial desde la perspectiva pedagógica. De nada vale que no nos estafen regalando páginas web o reproductores de DVD si los cursos siguen sin cuidar la relación entre aprendizaje y expedición de títulos, si los cursos siguen superándose sin que exista un mínimo aprendizaje a cambio. En definitiva, no solo hay que profesionalizar la gestión, además hay que profesionalizar el proceso de aprendizaje, y los profesionales de la educación, y por tanto del proceso de enseñanza aprendizaje deben tener un papel protagonista.

Por otra parte, los profesionales de la educación, entre ellos destaco a los pedagogos, debemos tener en el punto de mira profesional el ámbito de la formación. Lamentablemente ni el sector de la formación cuenta lo suficiente con la pedagogía, ni la pedagogía contempla plenamente en sus perspectivas su actuación en la formación.

Afortunadamente, tanto los Planes de Bolonia, con la incorporación de nuevos itinerarios cercanos a la formación empresarial a las titulaciones de pedagogía, como la aparición de normas como la Norma UNE 66181:2012, o la presencia cada vez más destacada de sistemas e-learning y su necesaria gestión pedagógica, y como marco un cambio legislativo en el sistema de formación profesional auguran una mejora en la calidad de la formación, que pasa indiscutiblemente por una mejora en la transparencia, tanto económica, como pedagógica.

La misma estafa es cobrar por un curso que no has impartido, que cobrar por un curso en el que los alumnos no han aprendido.

 

Reto superado… vamos a por más retos.

Este blog, tiene un objetivo, y es convertirse en fuente de información, no limitándose a replicar a otros. Es un objetivo difícil… pues generalmente el intercambio de mensajes favorece la «fama» del blog. Aun así, seguiremos intentando mejorar nuestra presencia en la red. Desde diciembre me plantee elevar el número de visitas. En diciembre, gracias a esta entrada se alcanzaron 1076 visitas (primera conlumna del gráfico), y el objetivo era ir aumentando cada mes hasta volver a alcanzar esa cifra. Llegamos a Junio con estos datos:

  • Enero, 415
  • Febrero, 573
  • Marzo 711
  • Abril 751
  • Mayo 865

(datos que facilita Stats de WordPress) El esfuerzo principal ha sido publicar con más frecuencia, y promocionarlo en diversas redes, además de un cambio de formato. Ahora, esta semana toca aumentar las visitas por Twitter, por lo que hemos programado varios mensajes. Esperemos que Junio nos permita aumentar el número de visitas.

Este modesto blog no deja de ser una contribución más, aunque minúscula respecto a otros blogueros, sin embargo, no cesa de ofrecerme una información real y de primera mano de como se mueven las redes sociales.

Código de buenas prácticas en la formación para el empleo. 1ª edición.

tumblr_n0hpv6uow11st5lhmo1_1280Código de 10 buenas prácticas para empresas que realizan formación para el empleo.

Principio básico: Tu función social es mejorar la empleabilidad, y con ello, contribuir a mejorar la sociedad. En la mayor parte de las ocasiones, la formación que realizas está financiada con el dinero de los trabajadores o con ayudas públicas. La formación es necesaria para el crecimiento económico.

1º Cuenta con el asesoramiento de profesionales de la formación. No es suficiente con saber, además hay que saber enseñar. Los docentes deben tener conocimientos pedagógicos suficientes o contar con el apoyo de los profesionales adecuados.

2º No uses enfoques orientados únicamente al lucro. Usa metodologías orientadas al aprendizaje. Enviar libros a distancia con el examen resuelto, o regalar una tablet con el único objetivo de conseguir alumnos son prácticas que pueden dar fruto a corto plazo. Sin embargo a largo plazo sólo consiguen desprestigiar a tu sector en general, y a tu organización en particular. Las actividades formativas deben ir orientadas a facilitar el aprendizaje (principio básico). Es lícito que te lucres en ello, pero no es lícito que estafes. Si no facilitas el aprendizaje, pero si regalas una tablet, estás estafando.

3º Estima la duración de las acciones correctamente. En especial en modalidad no presenciales. En líneas generales hay generosidad en la asignación de horas para un curso, sin embargo, en otras ocasiones esta generosidad se convierte en una herramienta para lograr mayores beneficios a cambio de nada (a más horas más ingresos). Cursos estimados en 50 horas, se pueden hacer en una quinta parte del tiempo.

4º Actualiza los contenidos. La formación continua es muy efímera. Busca contenidos que puedan ser flexibles a los cambios.

5º A veces, en función del sistema en el que esté enmarcada la formación, si un alumno no supera la acción formativa no se recibe incentivo económico. Esto puede llevarnos a que los requisitos para superar una acción formativa sean mínimos, puesto que a mayor número de aprobados, mayores ingresos. Debes preocuparte por buscar medios para reducir el número de alumnos no aprobados (cursos atractivos, participativos, amenos, útiles, etc) y evitar usar estrategias no lícitas para aprobar a los alumnos. Un profesional te puede ayudar. Las evaluaciones no sólo se limitan a exámenes.

6º Las ratios establecidas generalmente son razonables, y parten de enfoque pedagógico para alcanzar una formación de calidad. Sobrepasar estas ratios incide directamente en un descenso de la calidad de los cursos. Utiliza diversos perfiles para mantener ratios razonables (expertos, tutores, animadores, docentes, dinamizadores, etc.)

7º Cuando propongas cursos a alumnos u organizaciones, atiende a las necesidades básicas de formación. Si consideras que un curso no es adecuado para los alumnos, comunícalo al alumno o a la organización. Esta acción demostrará tu profesionalidad.

8º Realiza continuas revisiones de los contenidos de tus cursos. Conoce la opinión de tus clientes (ya sean alumnos u organizaciones) mediante mecanismos de retroalimentación sobre el curso (encuestas, entrevistas, cuestionarios, etc.). Estas opiniones te ayudarán a mejorar tus productos y a ser más competitivo.

9º Debes tener presente al aprendizaje colaborativo. En ocasiones, en los cursos tendrás un grupo de profesionales, que además de aprender pueden aportar mucho. Utiliza esos recursos en beneficio propio, y en beneficio de los propios alumnos. Los modelos de enseñanza actualmente son más multidireccionales.

10º Diseña cursos que se acerquen todo lo posible a la realidad. El desarrollo de casos prácticos, simulaciones, resolución de problemas, etc. favorece el interés de los alumnos, y mejora el aprendizaje. Huye de los cursos que se limitan a lecturas de aburridos textos y exámenes insulsos.

 

Url de la imagen: http://24.media.tumblr.com/9f2c7efc01c8a6a59bbcd9547f0e5fcd/tumblr_n0hpv6uow11st5lhmo1_1280.jpg

Imagen By Francisco Casero

Imágenes para usar en contenidos formativos. Sin cortapisas.

3886055392_c7760f9f09
Imagen de @superamit (https://farm3.staticflickr.com/2633/3886055392_c7760f9f09.jpg)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La imagen es un recurso con gran potencial. La usamos a menudo, en ocasiones con carácter estrictamente didáctico, o sencillamente para que el contenido más atractivo, o más visual.

Nota informativa: Casi todas las imágenes que verás a continuación están disponibles libremente. Al final del post tienes la dirección.

¿Cómo conseguir esas imágenes? En agosto de 2011 https://epedagogia.es/?p=125 ya añadíamos algunas notas al respecto, pero la situación ha cambiado, y desde nuestra perspectiva a mejor: tanto por el número de imágenes, como por la estructuración de las licencias, por las posibilidades de usar imágenes sin coste adicional, etc. En este post intentaremos ofrecerte algunas pistas.

1º NO TODAS LAS IMÁGENES LAS PODEMOS USAR LIBREMENTE.

Muchas imágenes de las que usamos tiene copyright. Las usamos en ocasiones por desconocimiento del funcionamiento de las licencias, en otras por desconocimiento de la licencia que tiene asignada cada imagen. Aunque las denuncias no son muy frecuentes las denuncias por el uso fraudulento de las imágenes, debemos conocer cuales podemos usar, como usarlas, las condiciones de uso, etc. Además debemos ser respetuosos con la propiedad intelectual.  Por ejemplo, si una imagen tiene Copyright, no podemos usarla sin el consentimiento de su propietario. Si tiene alguna licencia que permita su uso, debemos usarlas pero respetando las condiciones. Por ejemplo, indicando el nombre del autor, conociendo si podemos generar obras derivadas, o si podemos o no venderlas u obtener beneficios directa o indirectamente. Si por ejemplo acudimos a licencias Creative Commons, como mínimo debemos nombrar al autor, y tendremos una idea clara de cuales son las limitaciones de la imagen. Si quieres más información puedes visitar estas entradas del blog: (https://epedagogia.es/?p=214https://epedagogia.es/?p=132, y https://epedagogia.es/?p=310 ).

2º PODEMOS TERMINAR PAGANDO IMÁGENES QUE SON INICIALMENTE LIBRES.

Hay grandes repositorios de imágenes. Entre ellos destacan Flickr, pues en su buscador avanzado podemos filtrar por tipos de licencia, o incluso podemos acudir a una colección de búsqueda de imágenes (y otros recursos) en Creative Commons. Google también permite búsquedas, pero NO tiene una catalogación de las imágenes tan clara como Flickr.

Ejemplo de imagen con licencia Creative Commons de Flickr.

Imagen de Zoriah (https://www.flickr.com/photos/zoriah/7972392424/sizes/m/in/photostream/)

Sin embargo, si el autor de una imagen no añade la atribución de No Comercial (la explotación de la obra queda limitada a usos no comerciales), podemos usar esa imagen para venderla o negociar con ella. El resultado, es que podemos terminar comprando imágenes que en un principio su autor catalogó como libres (pero sin añadir la atribución de No comercial). Así, que a veces, merece la pena bucear en la red.

3º TAMBIÉN PODEMOS USAR IMÁGENES LIBRES PARA PROMOCIONAR IMÁGENES CON COPYRIGHT.

Esta es una de las estrategias más frecuentes por numerosas páginas que son grandes repositorios de imágenes. A veces nos venden las imágenes que pueden tener licencia Creative Commons, pero no ha limitado su venta, y en otras ocasiones, aprovechan una selección de imágenes libres, en ocasiones estratégicamente seleccionadas, para promocionar sus imágenes de pago.

Existen números ejemplos.

  • http://www.shutterstock.com
  • http://www.istockphoto.com
  • http://www.freedigitalphotos.net
  • http://www.gettyimages.es

Es razonable que compremos imágenes si las necesitamos, o que contratemos a un profesional para realizarlas, pero no es tan razonable que terminemos pagando por imágenes que un inicio fueron aportadas con licencia abierta para su uso no lucrativo.

4º PODEMOS DESCUBRIR SI UNA IMAGEN TIENE COPYRIGHT

Esta web http://www.tineye.com puede ser un inicio. Podemos experimentar buscando imágenes en otros lugares, y testeando con esta aplicación si la imagen puede ser utilizada y bajo que criterios.

5º NO ES DIFÍCIL ENCONTRAR IMÁGENES DE CALIDAD Y LIBRES, ESPECIALMENTE PARA CONTENIDOS.

¿Te estarás preguntando de donde hemos obtenido estas imágenes? Con esta página tendrás un claro ejemplo de que la web es un océano por descubrir: http://unsplash.com Aunque no contiene una estructura buena, las imágenes son de excelente calidad y libres para usar. Es una web realmente reciente (en mayo ha cumplido un año), pero que nos permite disponer de imágenes de excelente calidad.

CONCLUSIONES

Flickr es mi mejor recomendación. No sólo por la facilidad de uso, y la correcta distribución de las licencias, sino que además dispone una amplia variedad de imágenes de calidad. Google, aun deja mucho que desear. Funciona mejor como buscador que como repositorio, y las opciones no son tan claras.

Y PARA TERMINAR….¿QUE PASA CON LAS IMÁGENES QUE TU GENERAS?

Es un tema complejo, en especial si realizamos fotos a otras personas, o a imágenes con licencia. Pero si tienes que tener algo claro es lo siguiente: todas las imágenes que realices, son tuyas, y tienen Copyright por defecto. Así que te invito a que las compartas, y lo hagas libremente y ajustándote a las normas de Creative Commons. Aquí tienes una explicación clara de como hacerlo: http://es.creativecommons.org/blog/licencias/

Gracias por tu atención.

Images, CopyRight, Copyleft

Cuando las TIC son el medio y no el fin. Trabajos de pedagogía laboral.

En muchas ocasiones, leo en los trabajos de mis alumnos que tenemos que ser creativos, innovadores y una larga lista de conceptos muy populares en nuestra jerga pedagógica. Sin embargo, el problema es que toda esa retahíla esta reflejada en un PDF de carácter casi exclusivamente textual, orientado a mostrar lo que el profesor quiere que aprendas, no lo que realmente has aprendido. A mostrar lo que como alumno consideras que el profesor te evaluará con una nota alta, no lo que realmente eres capaz de hacer como alumno.

Invito a mis alumnos a que presenten sus trabajos en el formato que deseen.  En la actualidad tenemos múltiples opciones… y no es el objetivo de la asignatura «Pedagogía Laboral» valorar el «medio TIC» en el que se presente la asignatura, pero si es recomendable disponer de un mayor abanico de opciones de presentación. Cuantas más herramientas conozcan, más opciones de expresión tendrán. Incentivo a los alumnos a acercarse a las TIC pero sin ser el fin, sólo el medio.

Dewey a principios del siglo XX hacía una crítica al método de enseñanza tradicional. Consideraba que los alumnos se orientaban más a satisfacer las exigencias particulares del maestro en lugar de adquirir instrumentos y conocimiento. Esta crítica aun está aun muy presente, y repercute negativamente en el aprendizaje.

Sin embargo, poco a poco, muchos alumnos no sólo se atreven a presentar trabajos más creativos, sino que además, recientemente, algunos de los trabajos son publicados directamente en la web, y mi labor es acudir a ellos y evaluarlos, pero además están a disposición de cualquiera que quiera consultarlos.

Añado algunos ejemplos de trabajos que están expuestos en la red. Si puedo asegurar algo, independientemente de la valoración del cada uno de los trabajo, los alumnos se sienten satisfechos con los trabajos realizados.

VÍDEOS:

Respecto al Módulo 2 (vídeo de agradecimiento a los ponentes de la mesa de debate):

 

 

BLOG.

Blog con enlace QR. La alumna inserta su reflexión en su blog personal.

http://9deabrilde2013.blogspot.com.es/2014/03/reflexiones-de-una-simple-pedagoga.html

Otra muestra. En este caso, la alumna, además reflexiona sobre la mesa redonda desarrollada:

http://lugar-inigualable.blogspot.com.es/2014/05/volando-hacia-la-pedagogia-laboral.html

Creación de un blog específico para la asignatura. http://pedagogiayempresas.blogspot.com.es

pedagogy training for teachers

La fragilidad del aprendizaje mercantilizado.

La formación continua era parte de la solución contra la crisis, sin embargo, ahora también parece que es parte del problema, pero desde hace años esta situación lleva tiempo siendo un secreto a voces. Recientemente publicaba uno de los detonantes: el peligroso incremento de la formación a distancia.

Pero mi entrada al blog es un grano respecto a una montaña. Hace escasamente un mes saltaba a la prensa el caso Aneri, centrado principalmente en Madrid. A raíz de este caso, algunos alumnos comentaban en clase de pedagogía laboral sus experiencias y las de otros: cursos a distancia con libro, examen, y respuestas al examen, que deja a voluntad del alumno si leer el contenido, o sencillamente contestar y ganar un título, cursos que te regalan una Tablet y el aprendizaje queda en último lugar, cursos que se convierten en una pantomima, incluso cuando trata de temas tan serios como la prevención de riesgos, y un largo etcétera de situaciones rocambolescas que dejan entrever dos situaciones:

–       La primera, que la formación está excesivamente mercantilizada,  convirtiéndose en una forma fácil y rápida de ganar dinero. Por supuesto que es lícito enriquecerse con la formación para el empleo, pero no es lícito regalar o crear títulos sin que implique a cambio aprendizaje, una mejora de las opciones de encontrar empleo, o de mejorar el que ya tienes.

–       La segunda afirmación está íntimamente ligada a la primera. No hay una profesionalización suficiente de la formación. Cualquiera puede decir que monta cursos, sin necesidad de formación pedagógica alguna… no digamos titulación. Se considera que para enseñar es suficiente con saber de la cuestión, y no es cierto, además de saber se necesita saber enseñar.

Si diseño un puente, requiero de un titulado que certifique que ese puente no se caerá, si estoy enfermo, la persona que me ofrecerá un tratamiento debe estar titulado, si inicio un proceso judicial, debo estar acompañado por letrados, cuando mi hijo asiste al colegio, su profesora debe estar titulada, si soy alumno de la Universidad, mis profesores requieren tener exigencias curriculares, además de una titulación. Sin embargo, si realizo un curso en formación para el empleo, no se exige titulación alguna. No hay un profesional específico, o mejor dicho, no se emplea al profesional específico. Por lo tanto, el aprendizaje queda en un segundo plano, y sólo tiene protagonismo enseñar, provoque o no aprendizaje.

Si el alumno se va contento con un título bajo el brazo y una Tablet, y los gestores del curso, se enriquecen lo suficiente ¿qué más da si el alumno a aprendido o no? Pero claro, la pregunta es ¿quién paga todo eso?

En la edición digital de El País, del día 15 de Abril, en el artículo publicado “Interior indaga un fraude en cursos de formación en Andalucía” se especifica:

“La mayoría de los interrogados hasta ahora son supuestos alumnos de los cursos de formación. Una de las irregularidades descubiertas en la investigación inicial se centra en cursos programados que ni siquiera llegaron a impartirse y que se habrían justificado rellenando listados con asistentes ficticios, aunque el nombre y apellidos de esos beneficiarios sí son reales.”

Volvemos a caer de nuevo en un error. Por supuesto que el alumno debe ser preguntado, pero no sería adecuado contar con un «peritaje» respecto al aprendizaje. Alguien que determine si se ha producido o no aprendizaje, si el curso ha tenido una utilidad real para el alumno y para la sociedad en su conjunto. Responder a estas preguntas nos podría llevar a una peligrosa conclusión: la utilidad de la formación en la actualidad. Así que nos conformamos con preguntar a los alumnos si se impartió o no el curso… pero que pasaría si preguntamos si han aprendido o no, si ha sido de provecho o no.  Hasta que no nos planteemos esa pregunta seriamente, la formación, en muchas ocasiones seguirá siendo un despilfarro más, independientemente de si los alumnos asisten o no.

Para terminar, cito el siguiente estudio:

«En general, la asociación entre esfuerzo formativo o cantidad de formación y empleabilidad arroja resultados dispares dependiendo de qué indicador de empleabilidad se adopte a la hora de buscar una asociación. Por tanto, globalmente, la hipótesis de partida sólo se confirma parcialmente. En primer lugar, la asociación más clara queda establecida en el grupo de trabajadores ocupados. En ellos, el esfuerzo formativo realizado contribuye a que asciendan o cambien sus funciones. Por consiguiente, en referencia a la dimensión organizacional de la empleabilidad, la hipótesis específicamente formulada se confirma. Sin embargo, al estudiar la asociación entre esfuerzo formativo y mantenimiento/consecución del empleo (en trabajadores ocupados y desempleados respectivamente), los datos no arrojan ninguna asociación significativa. En consecuencia, en el caso de la dimensión socioeconómica de la empleabilidad, la hipótesis queda claramente refutada.»

Ramírez-del-Río, Antonio & Garrido Casas, Jorgina (2011). Evaluación del impacto del esfuerzo formativo en la empleabilidad de los trabajadores en el contexto del modelo formativo tripartito español. RELIEVE, v. 17,  n. 2, art. 4.  http://www.uv.es/RELIEVE/v17n2/RELIEVEv17n2_4.htm


Pedagogía en empresas: profesionalización de la formación.

La empresa, en esencia, es un conjunto de personas orientadas a un fin común. Cada persona que compone la organización dispone de una formación inicial, que rápidamente queda arcaica. Es muy probable que las personas claves de la organización ya hayan dejado atrás muchos de sus conocimientos de origen y hayan construido nuevos conocimientos dentro de la organización que los hacen valiosos.

Este conocimiento, en ocasiones se hace complejo trasmitirlos a terceros, o desarrollarlos, o sencillamente convertirlos en los cimientos de nuevas ideas que permitan que la organización sea dinámica y tenga capacidad de enfrentarse a lo nuevos retos de cada día.

Por otra parte, el mercado oferta numerosas acciones formativas pero en la mayor parte de los casos, o son de baja calidad, y se intercambia el título por unos escasos conocimientos y una tablet, o son accesibles a todas las demás empresas.

La creación de acciones formativas de calidad, útiles para su organización, y si además exclusivas para su organización debe ser desarrollada por profesionales. No olvide que en la actualidad hay mucho conocimiento en la red, pero el conocimiento esencial que dibuja el perfil de una empresa, no está compartido. Es su señal de identidad, es lo que le diferencia de los demás, por lo tanto, debe estar bien organizado, debe ser transferible a otros miembros de su organización en función de sus necesidades, y además debe estar optimizado para obtener el mayor rendimiento posible de los recursos que se dedican a la formación.

Estas acciones formativas no son incompatibles con las acciones que se ofrecen en el mercado, especialmente acciones de calidad que generan aprendizaje. Es más, podemos añadir que son complementarias estableciéndose dos niveles. Por ejemplo, podemos escoger una acción formativa para aprender el uso de las hojas de cálculo. Las acciones genéricas introducen, o incluso profundizan en muchas de las funciones de esta herramienta, sin embargo, en cada organización se dará un uso exclusivo a las hojas de cálculo en función de las necesidades. El desarrollo de una acción específica debe ser diseñado desde dentro de la empresa. Tendremos por tanto dos niveles, el primero, la oferta pública, accesible a todos, y el segundo, el desarrollo de una acción formativa específica que atienda a la formación necesaria para el uso específico de las hojas de cálculo. La diferencia principal es que el primer nivel, generalmente está a nivel de todos en el mercado de la formación, y el segundo nivel debe ser diseñado específicamente para su organización, bien desde el departamento interno de formación en colaboración con otros departamentos, bien contratando el diseño de esta formación a otras empresas.

El ejemplo anterior, puede hacerse extensible a otras áreas, como por ejemplo, atención al cliente, uso específico de las TIC, PRL específico para la diversas actividades de la organización, informática de las aplicaciones internas de la empresa, y un largo etcétera que variará en función de las necesidades formativas de la organización.

Finalmente, la formación en la empresa, llega a convertirse en un sistema educativo a escala y contextualizado en un marco empresarial. Este micro sistema educativo, en ocasiones cuenta con más estudiantes/trabajadores que muchas facultades universitarias. Ya llevamos años conociendo el concepto de Universidad Corporativa. Este sistema de enseñanza aprendizaje, contiene acciones formativas que pueden ir desde acciones que facilitan la rápida incorporación a la actividad de la empresa de nuevos trabajadores, que influyen en sus posibilidades de promoción interna, acciones que hacen de filtro para seleccionar a los trabajadores con mayores capacidades para liderar proyectos, o como herramienta básica y esenciales para mantener o mejorar la competencias, y por tanto, la competitividad y sostenibilidad de la empresa.

Se añade, que la reciente implantación de la modalidad e-learning, y las continuas mejores de este sistema y aplicaciones orientadas a crear contenidos formativos, así como la proliferación de acciones dedicadas a formar a formadores internos, sitúan al pedagogo laboral en una posición privilegio en el mercado laboral.

La figura del pedagogo laboral no es de reciente creación, sin embargo, la especialización en el ámbito laboral si es reciente. Hace una década tan sólo las Facultades de Educación de Madrid y Barcelona contemplaban esta especialización. Después, en el año 2003, tan sólo 7 facultades de educación ofrecían este itinerario, y recientemente se ha implantado en la mayor parte de ellas, gracias a las modificaciones del Plan Bolonia. Desde luego, no hemos llegado el mejor momento. Tampoco hemos tenido el apoyo de muchos profesionales de la educación, que consideran que la empresa es el fin del desarrollo intelectual y profesional de una persona, o al menos han sido recelosos en contemplar la empresa como un espacio de desarrollo personal y profesional, a pesar, curiosamente de considerar de forma paralela que la persona se forma durante toda la vida, que hay formación de adultos. Parecía que la intervención pedagógica se limitaba en adultos a la obtención de títulos oficiales.