Después de conocer el acceso al puesto de trabajo, y analizar el dónde, ahora toca analizar el cómo para continuar con la terapia.
¿Pedagogos en empresa? ¿la pedagogía no era para niños?
Llevamos un lastre desde hace décadas. La pedagogía laboral, o de empresas no se ha instaurado homogéneamente en toda España.
«…a pesar de los esfuerzos realizados para incorporar la denominación de pedagogía laboral iniciados en 1980 (ANECA, 2005) será en el Plan de estudios de 1993, en la Universidad Complutense cuando se establece la especialidad de Pedagogía social y laboral con asignaturas como “Formación en la empresa” y “Pedagogía laboral” entre otras (Lorenzo Vicente, 1999). Sin embargo, este y otros esfuerzos podemos considerarlos aislados pues posteriormente, en el año 2003, tan sólo 7 de las 24 Universidades españolas ofertaban itinerarios relacionados con la pedagogía laboral (A.A.V.V., 2003) (ANECA, 2005).» (Sánchez Morales, P.J. El Papel de la pedagogía en la formación empresarial, Cuestiones Pedagógicas, Sevilla, Octubre 2014)
La incorporación de itinerarios dirigidos al ámbito empresarial ha llegado tarde. Es más, me atrevería a afirmar que en muchas ocasiones se ha instaurado «con calzador» a causa de los cambios relativamente recientes cambios del Proceso de Bolonia. Lo cierto es que desde 2008 aproximadamente el itinerario laboral está presente en muchas más facultades. Pero el cambio no es repentino. Por ejemplo, la participación de profesionales como profesores universitarios del sector empresarial ha sido limitada por exigencias curriculares tradicionalmente orientadas al ámbito escolar.
Por eso, muchos alumnos aun en tercer curso de carrera, cuando deben elegir los itinerarios de «especialización» se siguen preguntando ¿qué hace un pedagogo en una empresa?. Sin embargo, la realidad fuera del «ecosistema cerrado» en el que a veces se convierten las facultades es que los pedagogos trabajan en empresas.
¿Nadie se había dado cuenta? Ni mucho menos… ya la ANECA anunciaba esta situación.
«…la incorporación mayoritaria de los pedagogos al terminar al terminar sus estudios en fundamentalmente en empresas privadas, con un 60% respecto al 28% que lo hacen en empresas públicas según un estudio publicado por la ANECA (2005).» (Sánchez Morales, P.J. El Papel de la pedagogía en la formación empresarial, Cuestiones Pedagógicas, Sevilla, Octubre 2014)
Llegados a este punto, surge una pregunta a la que trata de dar respuesta este post, y posiblemente el estudio al que hacemos referencia. Si las facultades no preparan a los pedagogos para la empresa, pero los pedagogos terminan mayoritariamente trabajando en empresas, la pregunta inevitable es ¿cómo han logrado incorporarse al ámbito empresarial aquellos pedagogos que aun siendo formados para el ámbito escolar casi en exclusividad han terminado trabajando en el ámbito empresarial? ¿qué posición ocupan en el entramado empresarial? y sobre todo ¿cuales son sus funciones? (esta última la dejaremos para más adelante). Gracias a las entrevistas realizadas tenemos una radiografía muy completa de la situación de más de un centenar de profesionales de la pedagogía que trabajan en el ámbito empresarial.
En primer lugar analizamos que posición ocupan en las empresas:
De las 118 encuestas recibidas, un primer análisis puede ser el siguiente:
Más de la mitad de los pedagogos entrevistados (53%) ocupan posiciones como profesionales cualificados. Aproximadamente una tercera parte de los pedagogos entrevistados (35%) ocupan posiciones como mandos intermedios o dirección, y tan sólo un 5% ocupan posiciones más bajas (como auxiliares, monitores, becarios, etc.)
Los dos grupos más numerosos (profesionales cualificados y mandos o dirección) suman más de un 88% y requieren un estudio detallado para cada una de las partes. En primer lugar analizamos las ocupaciones del grupo de Profesionales Cualificados (53%)
En un análisis más detallado del grupo de profesionales calificados (63 profesionales) el 41% se define como técnicos, un 11% se sitúa como diseñadores de contenidos, un 10% como pedagogos, y otro 10% se define como seleccionadores. Esta última función está generalmente atribuida a los psicólogos, pero que también realizan los pedagogos. Generalmente el caso más habitual posiblemente sea el de aquellos psicólogos que se dedican a la formación, pero cómo se puede apreciar en el análisis la situación es bidireccional. Por último, un porcentaje del 8% se define como consultor, y el resto de profesionales se define como gestor de la formación, formador, asesor, animador, educador, facilitador, etc.
Entre los mandos intermedios existen 3 grandes grupos, el más numeroso es el de directivos, o fundadores de sus propios proyectos empresariales, a continuación un 29% se identifican con el puesto de responsable del área de formación, seguido de los coordinadores. Por último, un 5% define su posición como «Jefes de Proyectos»
En líneas generales, podemos afirmar que la mayor parte de los pedagogos que trabajan en el sector empresarial ocupan posiciones de técnicos cualificados, o directivos y mandos intermedios. Se observa un elevado porcentajes de iniciativas empresariales propias, en las que los pedagogos son los propios fundadores de las empresas.
¿Qué dicen los pedagogos entrevistados con experiencia en el ámbito laboral cuando le preguntamos sobre qué formación consideras que se debería añadir en la actualidad a la titulación de pedagogía para ajustar su perfil a las necesidades del ámbito laboral?