f
|
9,3
|
Posibilidad de comunicación alumno – alumno y alumno – profesor
|
h
|
9,3
|
Que disponga de ejercicios prácticos
|
o
|
9,0
|
Que las evaluaciones sean comentadas por el profesor
|
l
|
9,0
|
Foros y herramientas similares para el funcionamiento del curso en la plataforma
|
k
|
8,8
|
Herramienta para que el alumno conozca su avance
|
El resto de los aspectos que deberían tener más importancia según los encuestados hacen de nuevo referencia a que las evaluaciones sean comentadas por el profesor, evitando un modelo ya comentado en el trabajo, y destacado por otros autores denominando e-reading en lugar de e-learning (Cabero, 2006 b), donde predomina la lectura de textos, y en algunos casos se dispone de una prueba de evaluación, que es autocorregida por el sistema, sin intervención humana.
Igualmente se destaca el fomento de la comunicación para el uso de la plataforma, y herramientas que permitan conocer al alumno su avance. Estos dos últimos ítems, hacen referencia a la sensación de pérdida y soledad que puede llegar a sentir el alumno tanto en el manejo de la plataforma, como en disponer de herramientas que le indiquen cual es su progreso en el curso.
Cuestiones con mayor distancia entre la importancia que tienen y la que debería tener.
Uno de los objetivos del análisis es conocer la diferencia entre la situación actual y la situación deseada. Para ello, podemos considerar como indicador la diferencia entre la puntuación obtenida en el aspecto de la importancia que tiene, y de la que debería tener. La media se sitúa en 1.8, sin embargo, el siguiente listado, son los 10 ítems que superan los dos puntos de diferencia:

t
|
3,2
|
Incentivar el aprendizaje colaborativo entre los alumnos
|
o
|
2,6
|
Que las evaluaciones sean comentadas por el profesor
|
s
|
2,5
|
Aportar bibliotecas digitales para el alumno (para consulta o “saber más”)
|
p
|
2,3
|
Comunicaciones con el alumno para incentivar su motivación
|
q
|
2,2
|
Comunicación síncrona con el alumno
|
a
|
2,2
|
Descripción de la acción formativa (objetivos, formación inicial, etc)
|
l
|
2,1
|
Foros y herramientas similares para el funcionamiento del curso en la plataforma
|
i
|
2,0
|
Que la acción formativa disponga de simulaciones
|
h
|
2,0
|
Que disponga de ejercicios prácticos
|
f
|
2,0
|
Posibilidad de comunicación alumno – alumno y alumno – profesor
|
El único ítem que supera los 3 puntos de diferencia, es el que hace referencia a incentivar el aprendizaje colaborativo entre los alumnos. Como ya hemos indicado en repetidas ocasiones, la modalidad elearning tiene características muy diferentes a otras modalidades de formación. Esta diferencias, son tanto metodológicas, como de sus participantes, pues generalmente está destinada a alumnos adultos, y frecuentemente a alumnos con poco tiempo por realizar otras actividades (el 45% de los encuestados desarrolla su actividad en ámbitos de la formación continua). Estas circunstancias nos ofrecen grandes posibilidades para el desarrollo del aprendizaje colaborativo, que frecuentemente se da entre adultos, de un mismo sector profesional, y que en muchas ocasiones reciben docencia por una motivación propia o interna, y no externa. Sin embargo estas posibilidades generalmente están poco aprovechadas. Los cursos en muchas ocasiones se limitan a la lectura de textos, sin incentivar el uso de herramientas que facilitan el aprendizaje colaborativo, como es el caso del uso de los foros, a los que hemos dedicado gran parte de nuestras reflexiones en el desarrollo del presente trabajo.
Los resultados en la encuesta, además refuerzan este aspecto. Sitúan al aprendizaje colaborativo como el ítem con mayor diferencia entre la importancia que tiene, y la que debería tener. Bien es cierto, que la gestión del aprendizaje colaborativo requiere de un profesorado formado en aspectos pedagógicos, que sea capaz de dinamizar adecuadamente a los participantes de una acción formativa, para que se desarrolle dicho aprendizaje colaborativo.
El siguiente ítem en orden de importancia tiene relación con el anterior, y ha aparecido destacado tanto en el listado de los aspectos más importantes, como los que deberían ser más importantes, y ahora, se vuelve a destacar como el segundo con mayor diferencia entre ambos: que las evaluaciones sean comentadas por el profesor. Es muy probable que la importancia que se le da a esta característica, sea compartida con otras metodologías de enseñanza, sin embargo, en este caso particular, en la modalidad elearning, tiene especial importancia, pues es un aspecto que aportaría calidez a un proceso que tiende a ser frio, y solitario. La evaluación, desde mi punto de vista se puede combinar con facilidad como un control, como un feedback de los aprendizajes adquiridos, sin que esta tenga el enfoque catalogador, o clasificatorio de puntuaciones obtenidas. Será un sensor en un proceso de enseñanza aprendizaje con unas características particulares, que lo situará como un ejercicio más, y como una parte del conjunto de la evaluación global, evitando situarse como un proceso de evaluación automatizado, donde un examen corregido exclusivamente por el sistema, puede inducir a una falta de implicación por parte del profesor.
La mayor parte de las plataformas de elearning, no sólo permite gestionar con facilidad las evaluaciones, sino que además, permite jugar adecuadamente con los pesos de cada prueba evaluada, o incluso permite al profesor corregir la puntuación obtenida de forma automática, con el fin de realizar un proceso evaluativo completo, y por supuesto con la intervención humana. Sin embargo, los resultados demuestran que es importante, y aun lo debería ser más, que las evaluaciones sean comentadas por los docentes.
El aporte de bibliotecas digitales, es otro de los aspectos con mayor diferencia. Si consideramos que puede existir aprendizaje colaborativo, y que además, le facilitamos al alumno fuentes de información para que amplié sus conocimientos ¿Dónde dejamos el modelo de profesor que domina el conocimiento?. Muchos son los autores que destacan que en estos modelos de enseñanza, el profesor, además de tener conocimiento sobre la materia, debe jugar un papel dinamizador. Por añadir un ejemplo, en una materia de un curso donde intervengan profesionales, muchos de ellos pueden realizar aportes de gran interés para el resto de compañeros, que además el profesor deberá ir seleccionando para incorporarlos como fuentes de información “para saber más”. Se combina el aprendizaje colaborativo, con la incorporación de fuentes que pueden ser de interés para un grupo de alumnos.
En este proceso de maduración continua, los cursos en sus primeras ediciones dependerán de la riqueza de conocimientos del profesor, y conforme van sucediéndose convocatorias, con una adecuada gestión, se irán enriqueciendo de los aportes de todos sus participantes.
El resto de ítems, hacen referencia igualmente a las particularidades del proceso elearning. Aspectos como los siguientes son importantes, y aun deberían serlo más:
– Establecer comunicaciones con el alumno, a ser posible síncrona, para incentivar la participación
– Aportar información sobre la acción formativa (horarios, software necesario, etc) así como establecer medios de comunicación, para facilitar la adaptación a la plataforma, o al curso en dicha plataforma.
– Es destacable igualmente, que la creación de ejercicios prácticos, evitando el modelo e-reading (Cabero, 2006 b) al que hemos referencia anteriormente, y añadiendo simulaciones, siempre que sea posible. Me permito señalar a modo de ejemplo, numerosos cursos sobre informática en modalidad elearning, que no cuentan con simulaciones, a pesar de su cercanía tecnológica con la modalidad elearning. No es excesivamente complejo, realizar una simulación grabando en un video todo lo que se hace en la pantalla. Esta grabación, podría fácilmente ser una simulación. Por ejemplo, un curso sobre edición de fotografía, intenta explicar textualmente, como pasar una imagen en color a tonos de sepia. Cuando realmente, sería mucho más didáctico, grabar un video, donde el profesor a una velocidad razonable, realiza el proceso, para que el alumno posteriormente lo visualice cuantas veces considere necesarias. Este tipo de simulaciones son muy frecuentes en páginas de internet dedicadas a videos (como por ejemplo www.youtube.es). Por lo tanto, la creación de simulaciones requiere un trabajo, pero son bastante asequibles, si tenemos presentes el marco en el que se desarrolla la modalidad elearning. Estas simulaciones, pueden ser fácilmente convertidas en ejercicios prácticos por parte del alumno.
A pesar que de las diferencias siempre han sido positivas, o expresado de otra forma, siempre se ha considerado que los ítems expuestos deberían tener más importancia de la que tienen en la actualidad, hay 3 que han destacado por expresar mínimas diferencias entre lo que es importante, y lo que debería serlo. Son las tres únicas que no han superado un punto diferencial:
m
|
0,3
|
Que las tutorías se desarrollen por correo electrónico
|
j
|
0,6
|
Disponer de una evaluación al final de cada módulo
|
b
|
0,6
|
Que la titulación obtenida tenga prestigio
|
La puntación con menor diferencia, hace referencia a realizar las tutorías por correo electrónico. Como hemos visto antes, si se ha considerado importante que se realicen comunicaciones con la comunicación síncrona con los alumnos, o que las evaluaciones sean comentadas por el profesor. Por lo tanto, podemos considerar que el proceso de comunicación asíncrono, concretamente el correo electrónico, tiene un mejor ajuste entre la importancia que tiene y la que debería tener, que los procesos de comunicación síncronos.
Con los aspectos correspondientes a los ítems J) y B), debemos destacar que son los dos aspectos que mayor puntuación obtienen en la importancia que tienen, por lo tanto, se puede justificar en cierta medida que las diferencias se vena más reducida con las valoraciones de los encuestados en la importancia que deberían tener. Aun así, podemos señalar que son dos aspectos importantes, que tienen ajustado su nivel de perspectiva (la importancia que debería tener) con la situación actual (la importancia que tienen).
Resumen de los resultados.
En líneas generales, los resultados de la encuesta me han sorprendido gratamente. Si bien mi enfoque, o tendencia pedagógica ha podido ser un sesgo para la encuesta, esperaba encontrarme con resultados alejados de la perspectiva pedagógica de la modalidad elearning. Sin embargo, mi sorpresa ha sido considerable, pues se ha denotado una amplia representación de la pedagogía, tanto en perfiles profesionales, como en aspectos destacados en las carencias de los profesionales dedicados a la modalidad elearning.
Considero que es un campo de actuación enriquecido por intervenciones de diversas disciplinas, pero que falta por abonar desde la perspectiva pedagógica. Es un campo de trabajo joven, y que mantiene un crecimiento notable.
Los ítems analizados, igualmente señalan que hay mucho camino por andar, que hay mucho que mejorar, que el proceso que ha surgido de la informática, se declina hacía la importancia de la intervención humana para mejorar los niveles de calidad en el proceso de enseñanza aprendizaje.